COMPRAR EN "TIENDA SIRIUS"

TELEFONOS:+34 635574330

jueves, 26 de noviembre de 2009

PATAKIE "AGGAYÚ"

PATAKIE "AGGAYÚ" Aggayú Solá era un gigante poderoso y temido, el dueño del río que se precipitaba desde lo alto.
Acostumbraba ayudar a cruzar la corriente, pero siempre exigía que le pagaran.
En cierta ocasión le hizo el favor a Yemayá, quien no tenía con que pagarle y tuvo que acostarse con él para contentarlo.
De esta unión nació Changó, aunque Aggayú no supo nada.
El gigante era tan temido que dejaba la puerta de su casa abierta de par en par, aunque la tenía abarrotada de viandas y frutas; nadie se hubiera atrevido a entrar.
Un día, sin embargo, Changó que es muy fresco, se metió en la casa, se lo comió todo y hasta se acosto a dormir en su misma estera. Cuando Aggayú volvió del campo y vio el espectáculo, sin pensarlo dos veces agarró a Changó y lo tiró dentro de una hoguera, que por supuesto, no ardió.
Entonces lo cargó y lo llevó a la orilla del mar para ahogarlo, pero Yemayá apareció y, le hizo saber, que era su propio hijo.
En cierta ocasión Changó pasó por un pueblo y vio que la gente andaba como los zombies.
Changó se empeñó en saber quién era el rey del pueblo y, tras muchos. esfuerzos, descubrió que era Aggayú y fue a verlo.
Para qué tú quieres saber quién es el rey?, dijo Aggayú encolerizado y Changó le contestó: Papa, es que este pueblo no puede tener a la cabeza un rey tan fuerte.
Todos andan muy mal, no oyen, no contestan, no hablan.
No quiero que sigan sufriendo.
Fue así como se pusieron de acuerdo y, desde entonces, Changó va a la cabeza y Aggayú a los hombros.
Es por eso que los hijos de Aggayú tienen esa perfecta comunión con Changó.

OBBATALÁ OSHAGRIÑÁN

LOS CAMINOS DE LOS ORISHAS
OBBATALÁ OSHAGRIÑÁN
Es hijo de Oduduwa y de Ogbomoshe y Egugbo.
Hay iniciados que dividen su sopera en tres partes una para las otá, otra para el dilogún y la tercera para las herramientas.
Los Arará le llaman Makanu.
Lleva tres flechas en un flechero forrado con cuentas de Obbatalá, lleva tres ikoide dentro y ocho afuera, un bastón forrado de cuentas, un machete, una espada, un santísimo, una manilla torcida, un jinete a caballo con la pata levantada, un colmillo de jabalí y de león, una bola de billar de marfil, un de nácar y corales.
Su mujer es Oshanla, se relaciona con Yewá.
Su oddun es Oragun.
Es el que trae orden al mundo religioso, para lo cual se apoya en su hijo Ojiniyan.
Lleva otro juego de herramientas de estaño en el medio de las tres divisiones de su sopera y una bola de cristal transparente, vive sobre un tablero de Ifá consagrado con una mano de Ifá.
Encima de su sopera se pone un puñal con el mango cargado con el Osain de Obbatalá...

lunes, 23 de noviembre de 2009

IROFÁ DE "ORUNMILA"

IROFÁ DE "ORUNMILA"
Cuerno de Venado (Irofá) de importación, decorado con cuentas de vidrio con los colores de Orula y con cauries.
Y sin decorar.
ORULA Sincretizado como San Francisco, hijo de Obatalá (Gran Dios Adivino). Padre Tiempo de los Congos, nació después del juramento que hizo Obatalá de no tener más hijos varones, por el incesto de su hijo Oggún quien fue enterrado vivo hasta los hombros junto a una Ceiba.
Obatalá su padre, lo desenterró, cortó un pedazo del tronco, hizo un tablero de adivinar con la madera que es sagrada para todos los Babalawos y se lo entregó a su hijo, a quien hizo dueño de Ifá y del Tablero. Orisha mayor.
Es el gran benefactor de los hombres, su principal consejero porque les revela el futuro y les permite influir sobre él.
Es el poseedor del secreto de Ifá, el oráculo supremo mediante el cual se comunica con ellos. Personifica la sabiduría y la posibilidad de influir sobre el destino, incluso el más adverso. También es considerado como gran médico y como uno de los dueños de los cuatro vientos. Quien no acepta sus consejos, sea hombre u Orisha, puede ser víctima de los Osogbos inducidos por Eshu. Lo encontraras en TIENDA SIRIUS

MAZO DE "OBBATALÁ"

Obbatalá
LA VIRGEN DE LA Merced
Obbatalá Orisha es alcalde de la ONU, creador de la tierra y escultor del ser humano.
Es la deidad pura por excelencia, dueño de todo lo blanco, de la cabeza, de los pensamientos y de los sueños.
Fue enviado a la Tierra a hacer el bien y para que gobernará como rey en el planeta.
Es misericordioso y amante de la paz y la armonía.
Dirige las buenas conductas y es Capaz de aplacar A LOS Orishas Cuando Están furiosos.
Es respetado por todos los Orishas.
Tiene 24 caminos.
Simboliza la justicia, el equilibrio, el principio, los acuerdos, las relaciones, la belleza, la cultura artística, el refinamiento, el otoño, la diplomacia y los contratos.
Obbatalá También es el dios de las Casas y a él se le invoca Cuando Se Quiere Conseguir un hogar propio.
Atributos de Obbatalá Colores: Blanco;
Promedio: Y Gallina Blanca Paloma;
Fruta; Guanábana;
Bebida: Anís, chekete eko asara y;
Vegetal: Nombre;
Hierba: Bledo atipola y blando;
Condimento: Manteca de cacao;
Animales: Chiva;
Agua; Y de lluvia bendita.
Lo encontrarás en TIENDA SIRIUS (por encargo)

MAZO DE "ORUNMILA"

ORUNMILA
SAN FRANCISCO DE ASIS Simboliza la transmutación, la renovación, el cambio, lo misterioso, las fuerzas ocultas, la magia, la muerte, la destrucción y la regeneración, las confrontaciones, la lucha, los retos, los peligros de sumersión, los dramas, las pasiones, las envidia, las herencias, las donaciones, las búsquedas difíciles, la interiorización, el inconsciente colectivo y el sueño. Es un Oricha mayor.
A su alrededor se ha formado todo un complejo religioso que lo singulariza en relación con todos los demás orichas.
Orula es el gran benefactor de los hombres, su principal consejero porque les revela el futuro y les permite influir sobre el mismo.
Orula es el poseedor del secreto de Ifá, el oráculo supremo mediante el cual se comunica con ellos. Personifica la sabiduría y la posibilidad de influir sobre el destino, incluso el más adverso. También es considerado como un gran médico y como uno de los dueños de los cuatro vientos. Quien no acata sus consejos, sea hombre u orisha, puede ser víctima de los osogbos inducidos por Eshu.
Fue Changó quien, con la autorización de Olofi, le proporcionó a Orula el até (o Tablero de Ifá), y el dominio de los secretos de la adivinación.
Orula es el hijo de Obbatalá y sus mejores amigos son sus hermanos Changó y Elegguá.
Su madre es Yemú. Le pertenecen todos los días y su fiesta es el 4 de octubre.
Sus colores son el verde y el amarillo. Orula es el único Oricha que posee los secretos adivinatorios de Ifá.
Orula no baja a las cabezas. Los collares amarillo y verde alternos.
Hombre (Abo-Faca): idé-manilla amarillo y verde alternos.
Mujer (Ico-Fa): se recibe en ceremonia simboliza la transmutación, la renovación, el cambio, lo misterioso, las fuerzas ocultas, la magia, la muerte, la destrucción y la regeneración, las confrontaciones, la lucha, los retos, los peligros de sumersión, los dramas, las pasiones, las envidia, las herencias, las donaciones, las búsquedas difíciles, la interiorización, el inconsciente colectivo y el sueño. Los atributos son el Tablero de Ifá (até), ékuele, dos manos de ikines (semilla, nuez de kila), dos oráculos, una pesa y su balanza, un iddé, un cuje de álamo, un irofá (o tarro de venado), con el que se escribe en el polvo del Tablero o para golpearlo en distintas ceremonias, un iruke (o escobilla de crin de caballo), que se utiliza para limpiar las malas influencias.
El tablero simboliza el mundo. Las ofrendas y prohibiciones alimentarias son la chiva, gallina negra, paloma y venado. En los bailes no se caracteriza por tener uno específico, puesto que no se sube, pero se ejecutan danzas en su honor, aunque sin ninguna característica especial.
Se le toca en el lugar después de Ochún y comprende tres toques.
Lo encontraras en TIENDA SIRIUS (por encargo)

LOS TAMBORES BATÁ

LOS TAMBORES BATÁ
PARTE II
El recinto que abrigó a los antiguos cabildos y sociedades de africanos y su descendencia cubana y las casa-templos –viviendas de los propios creyentes– son los escenarios donde se muestra el culto respetuoso a los orichas, a los que ha de alegrarse y satisfacer.
Al traspasar el umbral de una casa-templo (ilé-ocha), puede observarse la representación sobre el altar de los santos católicos junto a variados ornamentos como búcaros de flores, velas u otros objetos.
En otra habitación suelen hallarse los recipientes donde residen las deidades africanas representadas en piedras (otá) de diferente material, forma, color y número en ­correspondencia con las particularidades de cada oricha.
Algunos de estos recipientes se sitúan dentro de un pequeño armario o escaparate denominado canastillero y otros en diferentes sitios de la casa según las especificidades mágicas y simbólicas de las deidades.
El igbodú es el cuarto donde se hallan las representaciones de los orichas, nombre que distingue también a otro recinto donde se efectúan los sacrificios de animales y se celebran las ceremonias de iniciación o «asiento» (León, 1974: 39).
La presentación de nuevos iniciados (iyawo), por parte de sus padrinos (babalocha) y madrinas (iyalocha), la conmemoración de la fecha de iniciación –llamada comúnmente «cumpleaños de santo»–, las ofrendas a la deidad principal de la casa templo, un tributo pedido por el oricha y ceremonias funerarias pueden ser ocasiones para «celebrar un toque» o para «dar un tambor»; ceremonias que constituyen a su vez importantes momentos de reunión para los creyentes. La música ritual y ritual-festiva participante en la santería cubana guarda diferentes grados de similitud y afinidad con la de los pueblos de origen.
Es así como la conservación de modelos constructivos e interpretativos de los instrumentos de música, los toques, los cantos y la lengua en ellos empleada, así como la danza han permitido identificar su procedencia yoruba, aunque sin duda alguna se reconocen hoy día como parte indiscutible y caracterizadora de la cultura cubana.
La mayor heterogeneidad tipológica en lo concerniente a conjuntos instrumentales se halla entre aquellas agrupaciones que acompañan los cantos y bailes de la santería, así como la persistencia de un también notable número de cantos que aluden a las divinidades y a su compleja mitología. Entre estos conjuntos de instrumentos han de citarse los tambores batá; los güiros, abwe o chequeré; y los tambores de bembé como los más extendidos en el territorio.
De ellos los tambores batá son los instrumentos de mayor sacralidad. Iyá Es difícil tratar de dilucidar con exactitud dónde pueden hallarse las más antiguas referencias que denoten la presencia de los tambores batá en Cuba, aunque todos los datos coinciden en señalar a las provincias de La Habana y Matanzas como los puntos focales de dispersión, a extremo tal que los propios practicantes del centro o del oriente del país se reconocen receptores de las tradiciones habaneras o matanceras, según el caso.
Aún se escucha una ancestral discrepancia entre los practicantes, pues los de una y otra provincia adjudican indistintamente a La Habana o a Matanzas el ser la primera que contó con un juego ritual o «de fundamento».
Nombres de individuos, reconocidos por el grupo como consagrados babalaos y constructores, afamados tocadores y creyentes en general, se conjugan con fechas y sitios guardados por la memoria de los informantes, no sin contradicciones.
Realizar una genealogía de estos instrumentos resulta muy complejo a pesar de que cada juego es apadrinado por uno que lo antecedió, o como bien dicen los creyentes «nació» de otro.
La historia y la leyenda marchan de la mano, y en más de una oportunidad suelen confundirse. No existen datos absolutamente fiables, capaces de permitir discernir la fecha en que se oyó por vez primera el sonido de estos tambores rituales.
Es ­importante retomar los criterios expresados antes en cuanto a que fue en el siglo XIX, cuando se hizo más notable la presencia yoruba en Cuba, y que fueron las provincias de La Habana y Matanzas las que recibieron las cantidades más significativas de hombres yoruba en este siglo. Estos individuos, desarraigados de su entorno de origen, ya en uno como en otro territorio cubano, tuvieron reales potencialidades de reconstruir sus tradiciones mágico-religiosas.
La difusión de esta tradición religiosa y musical hacia el centro y el oriente del país estuvo aparejada en la casi totalidad de los casos a procesos migratorios internos que, aunque de manera progresiva se mantuvieron en el período republicano transcurrido entre 1902 y 1958, se hicieron más notables después de la Revolución Cubana a partir de 1959; en uno y otro caso debido a razones económicas.
Tales procesos llevaron primero a santeros oriundos de La Habana y Matanzas a otras provincias distantes de su lugar de origen y ya allí asentados solicitaban y costeaban la presencia de este tipo de agrupación.
Con posterioridad, en la medida en que aumentaba el número de creyentes, se produjo la construcción y consagración de nuevos juegos y sus correspondientes tamboreros, capaces ellos mismos de responder a las exigencias rituales de quienes lo requerían. En general el número de juegos de batá consagrados o «de fundamento» no es en cifras absolutas muy alto, hecho este que puede ser considerado una regularidad desde la fecha en que comienza a ser extensivo su uso en las ceremonias de la santería cubana.
En este sentido Fernando Ortiz señalaba: Aceptando los más amplios informes, en Cuba sólo se ha construido 25 juegos de ilú como batá, si bien 4 de ellos pueden tenerse por dudosos o irregulares.
De los verdaderos, 8 se perdieron, ignorándose su paradero, y 2 están en el Museo Nacional o en colección privada.
Quedan por tanto sólo 11 batá añá ortodoxos que están en uso para las liturgias, 4 en Matanzas y los restantes en La Habana, Regla y Guanabacoa (Ortiz, 1952-1955, vol. IV: 320).

SANTERÍA Y EL ESPIRITISMO

SANTERIA Y EL ESPIRITISMO
Parece haber mucha confusión en muchas personas respecto a las diferencias y similitudes entre las creencias y las prácticas de Santería y las del Espiritismo.
Lo primero que se debe enfatizar es que todos los santeros son espiritistas, pero no todos los espiritistas son santeros.
El espiritismo no debe ser confundido con el Espiritualismo, ya que hay muchas diferencias básicas entre los dos.
El espiritualismo nació en los Estados Unidos en 1848.
En este año, tres jóvenes hermanas llamadas Leah, Kate y Margaret Fox alegaron que podian comunicarse con los muertos por medio de golpecitos en la pared.
Las chicas, que vivian con sus padres en una pequeña casa de campo en Hydesville, Nueva York, habian estado escuchando los misteriosos golpecitos durante algun tiempo.
Una noche decidieron iniciar una conversión con su invisible visitante.
Un golpe para si y dos para no.
El dialogo comenzo el 31 de marzo de 1848, que es la fecha considerada como la del nacimiento del Espiritualismo.
A traves de las espirituales conversaciones las chicas pudieron saber que el espiritu con quien estaban "hablando" era el de un vendedor ambulante asesinado cuyo cuerpo habia sido enterrado bajo su sotano.
Cuando su padre decidio cavar en el sotano para verificar la historia de las chicas, él y los hombres que le ayudaron con el trabajo encontraron cabello y fragmento de huesos humanos enterrados bajo un monton de carbon vegetal y cal.
Casi cincuenta y seis años despues el resto del cuerpo fue encontrado rodeado por los implementos del oficio de un vendedor ambulante.
Las tres hermanas crecieron y ventualmente se convirtieron en mediums mundialmente famosas, la primera en una larga fila de espiritualistas que sostenian que podian comunicarse con los muertos.
Pero al final de su vida, una de ellas admitió que las alegadas "conversaciones" con el espíritu del herrero habian sido una fabricación de ella y sus hermanas.
A pesar de esta confesión de fraude por parte de las hermanas Fox, la creencia en el Espiritualismo se regó por todo el mundo.
Desde los Estados Unidos el movimiento se expandio a Europa, particularmente a Inglaterra y Francia donde pronto se puso de moda en exaltados circulos sociales.
La Reina Victoria se involucró con el Espiritualismo en su desesperada busqueda para establecer contacto con el espiritu de su querido esposo, el principe Alberto.
Muchas personalidades famosas en todo el mundo se fascinaron con la novedad del Espiritualismo.
Edison, Marconi, Sir Arthur Conan Doyle, Harry Houndini y el presidente Lincoln estuvieron todos interesados en el Espiritualismo y asistieron a muchas sesiones.
Las prácticas de Espiritualismo eran simples.
Las sesiones eran dirigidos por invitación especial (por un precio especificado) y los invitados se sentaban alrededor de una mesa y esperaban que el medium empezara una demostración de sus poderes.
Estos iban desde golpecitos hasta la escritura automatica, la interpretación de instrumentos espirituales y, el truco favorito de todos, la producción de ectoplasma, una substancia vaporosa y luminosa que supuestamente emanaba de los cuerpos de algunos mediums durante un trance.
Naturalmente hubo mucho fraude relacionada con el Espiritualismo, pero tambien hubo casos bien documentados de verdaderas sesiones realizadas por mediums.
Entre estos estuvo el famosos medium escocés Daniel Douglas Home.
Fue muy admirado durante su época y entre sus muchos seguidores estuvieron Elisabeth Barrett Browning y Napoleon III
Mientras el Espiritualismo está principalmente interesado en la demostración de los poderes síquicos de un medium y sus habilidades para comunicarse con los muertos para el beneficio de sus clientes, el Espiritismo tiene ideales más nobles.
El Espiritismo evolucionó de una mezcla de Espiritualismo y las de creencias de un filósofo francés llamado Hippolyte Leon Denizard Rivail, mejor conocido bajo el seudónimo de Alian Kardec.
Kardec creía que el progreso espiritual sólo podria lograrse a través de una serie de encarnaciones progresivas.
Sostenia que Dios asigno a cada individuo un grupo de guías espirituales como sus protectores.
Estos son conocidos como ángeles guardianes y espiritus protectores.
Kardec enfatizaba la importancia de comunicarse con estos iluminados espiritus para lograr su ayuda para nuestros problemas humanos.
El adaptó las prácticas del Espiritualismo a la del Cristianismo, componiendo una serie de rezos especiales y conferencias, todo lo cual estaba basado en estrictos códigos morales y éticos de comportamiento.
El afirmaba que todo este material era recibido de varios entes espirituales a través de los mediums que usaba para sus comunicaciones con el mundo espiritual.
Migene Gonzalez-Wippler
CONTINUARA ...

PATAKIE "OSHOSSI"

EL CAMINO DE LAS TRES FLECHAS DE OSHOSSI EN EL PUEBLO DE KETU.
PATAKIE "OSHOSSI"
Oshossi nació en la tierra Iyebu Odde pero reinó en la tierra Ketu.
Tuvo tres hijos que fueron cazadores como él: Arisitagi, Arisitasi y Atamatasi.
Como ellos vivían felices, despertaban mucha envidia entre sus araye y éstos empezaron a calumniar a Oshossi y a sus hijos.
El pueblo les hizo caso a esas calumnias y un día el consejo de ancianos determinó enviar a Oshossi, que era el Oba, un cesto con 101 ojos de loro que era la sentencia para hacerle saber al Oba que estaba condenado a muerte y que su pueblo no lo deseaba más como Oba.
Oshosi fue a mirarse con Orunmila y le salió Oshe Nilogue y le dijo que tenía encima a Iku, que él había demorado mucho en ir a verlo.
Orunmila era su padrino y también le dijo que el reino estaba perdido pues la conjura estaba bien hecha, pero Ifá le daba la palabra de salvarle la vida a él y a sus hijos.
Y secretamente le dijo lo que tenía que hacer.
Esa noche mandó Oshossi a regar por todo su palacio un polvo negro que Elá le había dado y que éste había traído de la tierra Mina Ashante.
Mandó reunir a todos los de la corte y al pueblo.
Se paró frente al pueblo con sus tres omode detrás (las tres flechas en el flechero) y les dijo: "Sabiendo cómo he sido con ustedes me han tratado mal".
Ingratos.
No los deseo mal sólo que mis palabras sean de ashe.
" Y sacando una flecha, la tendió en el arco y la lanzó al norte diciendo":
"Por donde lanzo esta flecha, vendrán los enemigos y los vencerán a ustedes y los harán esclavos."
Sacó otra flecha, la lanzó al Este diciendo lo mismo e igualmente hizo con la tercera.
Entonces el pueblo guiado por los enemigos de Oshossi, y viéndolo desarmado, se lanzó sobre su Oba, pero él encendió el polvo negro, que era pólvora, llenándose de humo todo el palacio y sus alrededores.
Oshossi aprovechó esto y junto a sus hijos escapó al monte.
Cuando el humo se disipó, donde había estado Oshosi sólo se encontró una shafa de plata (manilla torcida).
Este era el emblema real que fue venerado desde entonces por el pueblo de Ketu.
Al poco tiempo la maldición se cumplió pues a la tierra Lukumí la asolaron por el Norte los Hausa, por el Este los Mandinga y por el Oeste los Tumu.
Nota: En este odun nace el secreto de las tres flechas de Oshossi.

¿CUALES SON LAS PARTES Y COMPONENTES DE OSHA-IFA?

¿Cuáles son las partes y componentes de Osha-Ifa como una institución religiosa?
http://www.proyecto-orunmila.org/ Osha-Ifa es un sistema y como tal está constituido por una serie de partes y componentes que se interrelacionan muchas veces sin definir sus límites entre ellos.
Sin embargo, para comprender esta institución se pueden identificar, al menos, los siguientes componentes:
1- El componente oracular de Osha-Ifa está integrado por el oráculo de Ifá, el oráculo del Dilogún y el oráculo de Biange y Aditoto, los cuales componen la médula de esta institución religiosa.
Este sistema oracular tiene una sola fuente mitológica sapiencial que sirve de fundamento ideológico y teológico para el funcionamiento de Osha-Ifá como una estructura única de creencias compuesta por grupos sacerdotales especializados en la interpretación del oráculo.
Los intérpretes del oráculo de Ifá son los Awo ni Orunmila; los intérpretes del Oráculo del Dilogun son todos los individuos que se iniciaron con Yoko Osha y los intérpretes del Oráculo de Biange y Aditoto pueden ser cualesquiera de los iniciados en Ifá o en Osha y todos aquellos que tienen recibido Eleguá y los Guerreros.
Al sistema mitológico y sapiencial del oráculo de Osha-Ifá se accede mediante la parafernalia o medios adivinatorios de Ifa u Osha que están en relación a las consagraciones que corresponden a cada una de estas partes de Osha-Ifá.
2- El componente mitológico y sapiencial –los mitos, las leyendas, las historias, los refranes, decires populares y la literatura oral-, generalmente asociados a los odun, “letras” o signos del sistema oracular y vinculadas a las historias de las vivencias de los usuarios del sistema.
3- El lenguaje de las ceremonias y ritos.
4- El panteón.
5- El sacerdocio.
6- Los ritos, las ceremonias y las consagraciones.
7- Los cantos y los bailes.
8- La música y los instrumentos musicales.
9- Vestuario tradicional y religioso; adornos corporales.
10- Comidas y bebidas.
11- Representaciones gráficas.
12- Las plantas medicinales y de uso religioso.
13- Artesanía religiosa y laica.
14- Espacio ritual y laico.
15- Códigos éticos y normas de la población creyente.
16- Tributos ceremoniales y monetarios.
17- Genealogía.
18- Familia religiosa.
Todos los cuales son partes y componentes de Osha-Ifa con una expresión particular que sirve para identificar a la institución religiosa.

jueves, 19 de noviembre de 2009

ELEGGUÁ INÁ

LOS CAMINOS DE LOS "ORISHAS"
ELEGGUÁ INÁ
Este Elegguá es un compañero inseparable de Changó, pues trabaja con candela siempre.
No existe sincretismo en la iconografía católica, ya que este Niño representa el fuego Sagrado, que todo lo purifica;
El fuego como energía que nos da movimiento;
El fuego que llevamos todos dentro y enardece nuestros sentimientos;
El fuego de la pasión, del seguir una meta, un sueño, un ideal;
El fuego maternal por los hijos;
El fuego de la trasformación;
Es el fuego necesario después de la siega, que calienta la tierra y la prepara para el siguiente ciclo de siembra;
El fuego que tomado de Olorun nos ilumina los pensamientos y nos indica el camino y aunque también tiene su parte negativa, que es la que combate, es en si el lado positivo del fuego.
Las ofrendas para este Elegguá siempre se hacen junto a una pequeña pira de fuego y come también con Changó y Oroiña.
Le gusta mucho los dulces picosos y agridulces, todos los juguetes de colores firmes y fuertes, come también Olelé, Jutía asada y le encanta mucho los kiwi.
Se encuentra por lo general en los bosques y sabanas y cuando se recibe se le pone siempre una vela que debe estar encendida siempre.
Su consagración es muy importante, ya que solo los Oñi Changó son los indicados para darlo, se recibe cuando el sol esta por salir en el bosque. Sus colores son el rojo, el naranja y el negro y se alternan en sus cuentas de su collar de seis en seis con gloria marrón de madera.
Las invocaciones se le hacen con una mecha encendida, vela o pequeña pira.
Entre sus herramientas lleva 6 macitos de leña atados.
Un Elegguá muy trabajador y cumplidor.
Entre sus secretos esta el ser montado en una piedra de rayo, pedernal y piedra caliza.
Lleva en su frente una piedrita roja.
Se entierra cerca de un fogón u horno 21 días después de cargado y se lava con agua de coco y quimbombó antes de la ceremonia de lavatorio y de que coma.
Se recibe a oscuras con mechones encendidos y se le da entrada a la casa con dos akuko uno negro y uno blanco.
Aunque todos lo pueden recibir es preferible que lo reciban los hijos de Babá Eji Ogbe o cuando salen los Oddu Iwori, Obbara Ika o Irosun y que sea entregado por un hijo de Changó.

OBBATALÁ OSHANLÁ

LOS CAMINOS DE LOS "ORISHAS"
OBBATALÁ OSHANLÁ
Oshanla es una de los caminos o manifestaciones de Obbatalá.
Es femenino y es una de las que mas avanzada edad aparenta en su manifestación física, se le representa como una anciana friolenta y temblorosa, la que necesita ser tapada con una sábana blanca. Nace en el signo Oggunda melli y es la esposa de Obbatala Oshagriñán, aunque otros afirman que es la esposa de Olofin, por eso su collar lleva nácar como el de Olofin, que es de nácar completamente. Uno de sus atributos es el marfil, por lo que su collar cada 16 cuentas debe llevar marfil o a falta de este, nácar. Sus piedras van aparte, al igual que en todos los caminos de Obbatalá femeninos.
Dentro de su sopera lleva un círculo de plomo encima de un ayé.
Lleva tambien un narigón, una cimitarra, dos moñingas, 16 babosas, y a veces un paoyé de metal blanco y un cuerno sordo.
También dentro de su sopera lleva 2 huevos de marfil o de cristal, además de enseres de tejido y costura.
Lleva además una muñeca de bisquit con un rosario blanco.
Dentro de su sopera se pone algodón y pluma de loro. Algunos la consideran ciega y en un patakí se afirma que enseñó a leer a una niñita.
Teje y borda sentada en su sillita.
Se le saluda abrazándose uno mismo y se cruza la cabeza con la del santo por 2 veces. Oshanlá es la luz que aparece, la madre de la hermosa luz.
Se le llama así ya que un fenómeno luminoso dio comienzo a su culto.
Oshanlá protege a las comunidades humanas y es patrocinadora y propiciadora de la cultura. Existen debates acerca de si este Orisha es el mismo que Orishanlá, al cual se representa como un anciano venerable que comparte muchas de sus características. Orishanla es uno de los caminos de Obatala, su nombre proviene de la unión de Orisha con Nlá, que significa el manto blanco, la autoridad, la superioridad y la grandeza.
Es el representante de Oloddumare en la tierra, es la divinidad que lleva la autoridad y viste de blanco. Orishanlá debía mostrar en si mismo el deseo de Oloddumare de tratar con bondad a Orishas y hombres.
Oloddumare dotó de una autoridad superior a este Orisha y lo creó de último para que se opusiera a las negativas influencias de Eshu.
Este Orisha es el representante de Oloddumare en la tierra. Se le representa como un anciano de aspecto puro y venerable, el cual combina grandeza y esplendor.
Muy bondadoso pero autoritario, viste una túnica blanca y vive en un lugar blanquecino, es la única deidad que no se dejó penetrar por Eshu. Cuando baja, urgentemente pide manteca de cacao para que le hagan una cruz en la palma de la mano y una donde se une el occipital con los parietales.
Come un poco de esa grasa que se dice aclará la inteligencia.
Orishanlá es natural de Owó y muy tranquilo.
Se dice que libra a sus hijos de las trampas con sus largas manos.
En la tierra arará recibe el nombre de Orisasá.
Delante de él se echa perfume. Este anciano está dotado de firmeza, con él se relaciona la luz, la verdad, la justicia, la razón y la pureza. Es descendiente directo de Oloddumare. Existen debates acerca de si este Orisha es el mismo que Oshanlá, al cual se representa como una anciana que comparte muchas de sus características.

OGGÚN AROYE

LOS CAMINOS DE LOS "ORISHAS"
OGGÚN AROYE
Oggún Aroye es un Oggun muy violento, impulsivo, lleno de furia y odio. Muy irracional.
Es tan peligroso este guerrero que se coloca fuera de la casa, en el patio.
Se le hace una pequeña casa y se coloca junto a Eshu Aroye, su hermano y compañero de andanzas.
Este Oggun, junto a Eshu, si no se les atiende bien son capaces de provocar muchas discusiones, enredos y malentendidos en los habitantes de la casa.

YEMAYÁ OKUTE

LOS CAMINOS DE LOS "ORISHAS"
YEMAYÁ OKUTE
es conocida también como Okute Odofe Iyagba, su nombre completo es Okute Oggunasomi, esta Yemayá vive en los arrecifes del litoral y nace en Oggunda Melli.
Se le conoce como “La portera de Olokun”.
Vive en los arrecifes de la costa pero puede encontrársele en el río, en el mar, en la laguna o en el monte.
Es la esposa de Oggun el herrero (Alagbede), junto al que come, es por ello que las ofrendas se le pueden llevar al mar o a la manigua. Su color es el azul pálido.
Los Ararás la llaman Okuadume e Ikondole.
Sus colores son el azul oscuro y un rosa fuerte.
También es llamada Yemaya Okunte o Yemaya Okuti. Yemaya Okute come gallos junto a Oggun.
Es una guerrera indomable, cuando va a la batalla lleva dos machetes y en su cintura un cuchillo y todas las herramientas de Oggun.
Es muy trabajadora.
Su animal es el ratón, con el cual envía mensajes a sus hijos, o bien puede convertirse ella misma en ese animal para ir a visitarlos.
Le teme al perro, es por ello que sus hijos no deben tener perros en la casa.
Sus collares son de color azul y de agua ultramarinos. Su genio es irascible, retador.
Es muy severa y rencorosa.
Vive internada en la selva virgen o en parajes desolados.
Es bruja y hechicera, experta en hacer afoche.
Baila con una serpiente enroscada en los brazos.
No le gusta el pato, pero si le gusta el carnero.
Come carnero y gallo junto a Oggun.
Le pertenecen las madreperlas y los corales. Lleva además de sus herramientas tradicionales un bote de madera de cedro pintado de azul y blanco, otro bote de plomo, un yunque, un molinete y una cadena con las 21 herramientas de Oggun.
Esta cadena se amarra alrededor del bote dentro de su sopera. Esta es la Yemaya que hizo el océano.
Es la Yemaya de las aguas frías, es por ello que sus hijos son más afortunados en los meses de invierno.
Para pedirle un gran favor se debe incluir hielo en algunas ceremonias.
Casi nunca come pato pero cuando pide alguna en una ocasión especial se le debe dar en una forma especial.
En una palangana con agua de mar se le añade añil y se le pone la tapa de su sopera, entonces se sacrifica el pato en la palangana, nunca en las otas o en la sopera.
Se le puede sacrificar allí también 2 gallos.

CHANGO AGGAYÚ

LOS CAMINOS DE LOS "ORISHAS"
CHANGO AGGAYÚ
Esta es la unión entre Changó y Aggayú, los dos hermanos gemelos, por esto la persona debe atenderlos a los dos por igual y su cabeza le pertenece a ambos. Changó habría sido el cuarto rey de Oyó, luego de morir ahorcado,
Dada Ajaka (medio hermano) tomó el trono, pero los ministros de Changó fueron a tierras Tapás a buscar a Aggayú quien se convirtió en Rey de Oyó destronando a Ajaka.
A partir de allí se instala el culto a Changó en Oyó y Aggayú es considerado como el propio Changó que volvió de entre los muertos para reinar.
Como Aggayú poseía el conocimiento de la pólvora , adquirido en región tapá , y sus usos, despertó gran admiración y se le consideró el Rey de los volcanes, las explosiones y el fuego, cualidades que también se transmitieron a su hermano Changó , convertido en Orisha y fusionado con él.
A la conjunción de estos dos Orishas se le llama también Obadimeji (El rey es doble).
El nacimiento de Changó y su gemelo está escrito en el Odu Okan a Melli.

lunes, 16 de noviembre de 2009

LA BÓVEDA ESPIRITUAL

LA BÓVEDA ESPIRITUAL
PARTE III
Nota: esta información es copia de la Revista Los Orichas, Año 1, Numero 12, Pags: 38 a la 43. Texto publicado por la Sra. Migdalia
¿QUIENES PUEDEN TENER BOVEDA ESPIRITUAL?
Este elemento ritual no sólo está reservado a los santeros consagrados, sino que pueden ser instaladas también por aleyos y creyentes que en una consulta con un santero, por ejemplo, saquen los siguientes signos: Osa Meyi (9-9), Osa Bara (9-6), Oche Melli (5-5), Ofún Meyi (10-10), Ofún Che (10-5), estos signos cuando salen en un registro hablan de la necesidad en la persona consultante de equilibrar su lado espiritual y una de las formas de hacerlo es montando su bóveda espiritual.
Si usted amigo lector siente la necesidad de armonizar con sus difuntos y desea poseer una bóveda espiritual, le sugerimos que se asesore un Santero o Babalao para que éste le dé la indicación apropiada al montarla y no cometa errores, ni omisiones.
¿QUIENES PUEDEN SER ATENDIDOS EN LA BOVEDA ESPIRITUAL?
Los miembros de nuestra familia de sangre (abuelos, padres, hermanos; etc) ó familiares de santo (padrinos, madrinas y hermanos de sopera).
Los miembros de nuestro cuadro espiritual cuyo nombre podemos conocer en las llamadas misas de investigación espiritual.
¿QUIENES NO PUEDEN INCORPORARSE A LA BOVEDA ESPIRITUAL?
Personas que se hayan suicidado (hasta que no se determine expresamente en una consulta con un Babalao o Santero).
Personas con quienes en vida no tuvimos buenas relaciones.
Personas que hayan vivido y muerto sin el uso pleno de sus facultades mentales.
Orichas de la religión Yoruba (ningún oricha) Vírgenes Espíritus llamados universales (se deben atender en la misma, más no incorporar dentro de los vasos fundamentales).
Santos católicos
¿QUE LLEVA LA BOVEDA ESPIRITUAL?
Además de los vasos con agua y la copa central se pueden colocar flores, retratos de los difuntos, imágenes, el pagugu (bastón de Egún) y la teja firmada por un Babalao, es importante destacar que si una bóveda no posee la teja no implica esto que este mal instalada, la teja es un elemento importante dentro de la misma y es a través de una consulta con un Bacalao cuando se determina su necesidad. (se le consultó al Babalao Gonzalo Baéz sobre el odum de Ifá donde nace la Teja y dijo que nacía en Obe Wale (Obe Juani).
CONTINUARÁ...

OSHÚN IBÚ AKUARO

LOS CAMINOS DE LOS ORISHAS
OSÚN IBÚ AKUARO
Es una Oshun joven, muy trabajadora y se rehúsa a hacer daño.
La codorniz es su mensajera.
Se dice que es sorda por lo que hay que llamarla con una campana. No lleva corona.
Vive donde concurren el río y el mar, otros dicen que debajo de saltos de agua.
Su collar lleva cuentas blancas, verdes y amarillas pálidas.
Su receptáculo lleva coral y azabache. Cuando Oshun Ibu Akuaro baja se debe poner un dedo en la oreja y el otro en la cabeza.
Es irrespetuoso llamarla la Oshun sin corona.
Le gusta comer junto a Yemaya gallinas cenizas.
En ocasiones especiales lleva un triangulo en su sopera con tres dagas colgando de cada uno de sus puntos, esta es una especie de talismán. Oshún Ibú Akuaro nace en Ojuani Melli y come codornices.
Lleva una banda de cabeza en forma de serpiente del tamaño de la cabeza de su hijo.
Lleva una maja y pluma de codornices para adornar su tinaja.
Tiene un nombre secreto, conocido solo por sus hijos.
Lleva además dos lanzas largas, dos remos largos, dos codornices, un bote, una luna, un espejo, una espada, una aguja, un abanico, un hacha doble, diez brazaletes, diez flechas de Oshosi, diez pañuelos verdes y amarillos.
Al lado de su sopera le gusta una almohadilla de coser y un cuerno de venado y una campana y su bastón de Akuaro, que vive dentro de ella.
Este bastón es hecho de mangle, es lavado y se le da de comer junto a Oshun.
Asojuano fue esposo de esta Oshún.
Este bastón llamado Akinoro adornado con varias figuras con las que le encanta bailar, simboliza a Eleggua, del cual otros dicen que fue su esposo. Ibu Akuaro es la que cura a los enfermos, benefactora de los necesitados.
No es perfecta porque le encanta gastar el dinero.
Ayuda mucho contra las maldiciones y los hechizos y también contra los abikus (espíritus que ocupan el cuerpo de niños por lo que mueren muy jóvenes).

sábado, 7 de noviembre de 2009

LA BÓVEDA ESPIRITUAL

LA BÓVEDA ESPIRITUAL
PARTE II
La ausencia de estos personajes creó un inmenso vacío dentro del culto a Egún en la Santería.
Por lo que fue fácil asimilar las prácticas del llamado espiritismo científico, tan en boga en ese momento, debido a que no implicaban ningún tipo de riesgo para quien servía de médium.
Se debe destacar que por estos años ya los negros africanos y sus descendientes comenzaron a tener mas confianza en los cubanos blancos y para ese momento muchos de ellos se habían acercado a la Santería de una forma activa o lo que definitivamente contribuyó a que las prácticas del espiritismo científico (más no doctrina) fueran asimilados en la Santería.
El nombre Bóveda se adoptó por el hecho de que antiguamente en las criptas de las iglesias llamadas bóveda era donde se enterraba a los muertos, también por significar ese lugar especial, si se quiere sagrado, que van a ocupar los antepasados.
La difusión del uso de la bóveda y la misa espiritual se fue extendiendo hasta volverse parte integral de la Santería.
Fue fácil la implementación de la bóveda por parte de los negros ya que muchos esclavos y sus descendientes habían adquiridos la antigua costumbre católica de atender a sus difuntos colocando un vaso de agua y una vela, de manera que no resultó extraño el uso de la bóveda donde se integraban varios vasos de agua.
El uso de agua en vasos o copas para rendir tributo a los difuntos es una práctica adoptada por varias religiones y es conocida como “darle de beber al difunto”, la presencia de los vasos con agua representan un elemento de comunicación.
Esta costumbre fue sintetizada por Allan Kardec, cuando implemento la bóveda dentro del espiritismo científico, la cual fue adoptada por muchas otras corrientes espirituales.
De esta forma llegó a ser parte de las prácticas espirituales de los santeros donde se ha constituido en un elemento ritual de gran significado.
IMPORTANCIA DE LA BOVEDA
Cuando se instala la bóveda se busca centrar la energía de los Egunes que son parte de nuestro cuadro espiritual y también la de nuestros antepasados.
Sirve como recptáculo de esta poderosísima energía y por lo tanto constituye un centro de poder donde van a convergir diferentes espíritus, cuyos poderes pueden ser invocados por quien la instala en beneficio propio o de otras personas.
Cuando se instala la bóveda se evita perturbaciones ocasionadas por la falta de atención a los Egunes cercanos y los miembros del cuadro espiritual.
Debe entenderse que poseerla es empezar un proceso de interacción con nuestros antepasados y nuestro cuadro espiritual, es tenderle un puente de comunicación que nos permita fortalecer los vínculos que a ellos nos atan.
Sra. Migdalia
CONTINUARA...

EL OLVIDO DE "OYÁ"

PATAKIE
EL OLVIDO DE OYÁ
Olofi tenía mucho apetito en aquellos días; por eso, antes de marcharse a su paseo matinal, le encargó a Oyá, la dueña de la centella y de la justicia, que lee preparara un suculento plato de amalá con mucha cascarilla de huevo.
Oyá se entretuvo en los trajines de la casa y fue dejando para después el encargo de Olofi, que terminó por olvidar del todo.
Cuando Olofi regresó fatigado de la larga caminata llamó:
-Oyá, ¿dónde está el amalá con el efún que te encargué?
Y la mujer, que se dio cuenta de su imperdonable olvido, tuvo que responder:
-Kofiadeno, Babá, lo olvidé por completo- mientras se arrodillaba delante de Olofi con las manos en las sienes.

viernes, 6 de noviembre de 2009

ORISHA "NANA BURUKU"

NANA BURUKÚ

El ceremonial de este Orisha se extendió en Cuba en algunas regiones de Matanzas y en el norte de Villa Clara y aún permanece rigurosamente restringido a los que están consagrados en él.
Naná Burukú es una Orisha y se le atribuye poderosa espiritualidad desde la antigüedad. Rige en los ojos de agua, las desembocaduras de los ríos, los pantanos y en las lagunas. Entre los creyentes de origen Iyesá, la consideran un Obbatalá y entre los de origen Nina Popo, un Orisha independiente.

Naná Burukú da fortaleza a la cabeza del individuo.
Naná Burukú es la Orisha de la llovizna, del lodo, mediadora entre la vida y la muerte.

Su culto es de procedencia Fon, Ashanti y Arará.
Según el rito Arará, Naná se alimenta de la espiritualidad de los animales ofrendados.

Cuando una persona es hijo de Naná Burukú se le hace Obbatalá con Oro para Naná Burukú.

También se recibe junto con Babalú Ayé.

www.proyecto-orunmila.org

OYÁ OBINÍDODO

LOS CAMINOS DE LOS ORISHAS
OYÁ OBINÍDODO
Oyá Obinídodo es una guerrera natural, implacable paladín del orden y la justicia.
Está a cargo de guiar a los muertos al cementerio y deja sus almas en las manos de Babalú Aye.
Es el camino más conocido de Oyá en las Reglas de Cuba.
Permanece dentro del cementerio y la puerta lateral del mismo le pertenece.
Nació en la ciudad de Oyó.

martes, 3 de noviembre de 2009

ENTRADA DEL ORISHA OLOKUN A CUBA

ENTRADA DEL "ORISHA OLOKUN" A CUBA
Ernesto Valdés Jane Adé Yerí
Olokun fue introducido en Cuba por los Egbados tanto el fundamento religioso como todo el ceremonial.
En aquellos momentos sólo los Oloshas -Santeros- eran los que poseían y transmitían exclusivamente los secretos de esta divinidad mediante las consagraciones de Osha, hasta las años 60s - 70s del siglo pasado.
Ya para esta etapa, aparecieron otras expresiones en el culto a está divinidad.
Según está probado en la historia, Ma Monserrat González Oní Shangó Oba Tero de nación Egbado, conocida también por Apotó y fallecida en 1906, fue quien trajo de África el fundamento y el ceremonial de Olokun, que por primera vez se entregó en Cuba, en la Ciudad de Matanzas.
Ella también introdujo un juego de tambores rituales consagrados especialmente para las ceremonias y las festividades de Olokun.
Estos tambores y los fundamentos originarios aún se conservan en el cabildo Egbado de la Oní Yemayá OshaBí Ferminita Gómez Pastrana, en Salamanca # 104 entre Manzaneda y 2 de Mayo en la Ciudad de Matanzas.
Ferminita Gómez fue una de las importantes ahijadas de Ma Monserrat y una de las figuras fundadoras y relevantes de la historia de Osha-Ifá en Cuba.
Ella falleció el 27 de septiembre de 1950 a la edad de 106 años, después de haber expandido el culto a Olokun en Cuba.
Para los Egbados llegados a Cuba, Olokun es una divinidad femenina que vive en el fondo del océano; es dueña de las profundidades del mar. Sin embargo, algunos santeros y otros iniciados opinan que Olokun es hija de Yemayá, otros que es la madre de Yemayá y no falta quienes afirman que es Yemayá transfigurada.
Unos que es mujer y otros que es un camino masculino de Yemayá.
Lo cierto es que es una divinidad profundamente adorada y que poseen prácticamente todos los iniciados y un gran número de personas que no tiene santo (Osha) ni Ifá consagrados.
El fundamento original de Olokun consiste en una tinaja de barro con tapa pintada de azul o a color natural (ocre) de entre 25 y 50 centímetros de alto en cuyo interior cubierto por agua se encuentran cierta cantidad de piedras, pedazos de arrecifes, caracoles y conchas recogidas en la orilla del mar.
Esta tinaja se ubicaba en un lugar discreto colocada directamente sobre el piso.
Posteriormente algunas familias de Osha le agregaron un conjunto de objetos fundidos en plomo, con figuras alegóricas a los símbolos de la divinidad. Olokun es un Orisha que no baja a la cabeza de sus creyentes y que no se consagra en la cabeza de sus hijos.
Olokun se recibe en ambas manos cuando uno realiza las ceremonias de consagración en esta divinidad.
Las personas cuyo Ángel de la Guarda es Olokun, deben hacer Yoko Osha Yemayá con "Oro" para Olokun y éste habla por el caracol de Yemayá. Olokun es, junto con Oduduwa, una de las más altas representaciones de Osha-Ifá.
Ambos son un gran misterio relacionados a los símbolos de la vida y la muerte.
Olokun lo abarca todo y pertenece al mundo profundamente desconocido y respetado de las profundidades de los océanos.
Olokun aporta al ser humano necesitado de vida, salud excepcional, desarrollo y progreso en las acciones de su existencia, estabilidad matrimonial y separa de uno lo que le hace mal aunque uno lo quiera.
A Olokun se le ofrenda bolas de gofio de maíz amasadas con melado de caña, melones, mariquitas de plátanos fritos, chicharrones de cerdo, maíz molido cocinado con ajo, cebolla y manteca, bolas de "alegría de coco", ekó, melado de caña, fríjol "de carita", carne de puerco, berro, malarrabia -dulce de boniato-, nueve ruedas de mazorcas de maíz, bolas de ñame salcochado, coco, azúcar crudo- prieta-, frutas, etc.
El agua de la tinaja de Olokun debe mantenerse limpia y fresca, agregándole la que le falte cada cierto tiempo.Se le ofrendan gallo blanco, pollos, palomas, ganso, pato, jicotea, gallina de guinea, carnero, carnera, cerdo.
Algunos de sus ewé son: Aguacate (Persea americana) Ají dulce (Capsicum frutescens) Albahaca (Ocimum basilicum) Añil (Indigofera tinctoria) Artemisa (Ambrosia artemisifolia) Ashibata o Lirio de agua [no identificada] Belladona (Kalanchoe brasiliensis) Ciruela (Spondias purpurea) Canutillo (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis) Cuaba negra [no identificada, probablemente sea la Cuaba prieta (Erithalis fruticosa)] Cucaracha morada (Zezrina purpusii) Diez del día (Portulaca pilosa) Flor de agua azul (Eichhornia azurea) Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes) Ítamo real (Pedilanthus tithymaloides) Jiquí (Pera bumeliaefolia) Papito de la reina (Centrosema plumieri) Paragüita (Cyperus alternifolius) Rompezaragüey (Vernonia methaefolia) Tuatúa (Jatropha gossypiifolia) Verbena (Verbena officinalis) Verdolaga (Portulaca oleracea) Yamagua o Yamao (Guarea trichilioides) Las ofrendas a Olokun generalmente se ponen por nueve días.
Se invierte la tapa de tinaja y sobre ésta se ponen las ofrendas que posteriormente se entregan al mar.
A Olokun, cada cierto tiempo, se le ofrenda una vela encendida frente a su fundamento y en ocasiones flores blancas de espigas en la orilla del mar, sin pedirle nada.

lunes, 2 de noviembre de 2009

LAS ROPAS RITUALES

LAS ROPAS RITUALES
Las ropas que se engalanan los santos subidos suelen ser de seda, utilizando para ello el color característico del santo y generalmente con bordados a mano a alusivos a los emblemas del Orisha.
Así por ejemplo:
Yemaya
En la falda se le bordan pavos reales, patos, botes y otros emblemas marinos.
Oshun
Flores de diversos colores
Obbatala
La figura de la católica custodia del Santísimo Sacramento.
Además a cada Orisha que baila, que se hace presente, se le coloca en sus manos un utensilio emblemático que lo distingue y lo identifica, como un palo, un cayado, un garfio, una flecha, un cuchillo, una muleta, un abanico o cualquier otro, según sea el dios que se materialice en el baile.
Cuando los santos de la religión de los Lukumi fueron prohibidos por quienes todavía conservaban la pasión por las cruzadas y las guerras santas contra los herejes, los sacerdotes cristianos, prohibieron toda manifestación de la religión que habían conservado en su memoria los esclavos negros a quienes trataban de catequizar, se hizo necesario representar estos Orishas africanos con los santos cristianos que tenían características similares.
Así, cada uno de ellos fue conquistando un espacio en el santoral del catolicismo.
Yemaya: La Virgen de Regla, patrona de la ciudad de La Habana.
Chango: Santa Bárbara
Oshun: La Virgen de la Caridad del Cobre.
Obbatala: La Virgen de las Mercedes.
Se establecen de esta forma lazos y relaciones con los creyentes que lindan en una suerte de complicidad entre ambos, donde el santo funge como la fuerza que irradia poderes tales que logra calmar ansiedades, temores, miedos, preocupaciones y todo tipo de malestares.
Según la relación de empatía, de cercanía que manifieste el creyente, se establecen sentimientos de confianza que con solo un guiño de ojos, los santeros y en especial las anteras agradecen el favor recibido, como quien se encomienda a un buen amigo en la certeza de recibir de él la fuerza necesaria para enfrentar el lance al que se están exponiendo.
Siendo así que el Orisha no es sólo el dios a quien se pide, es también el amigo, el cómplice, el depositario de la confianza que se necesita en casos de aventuras amorosas donde es indispensable salir airoso, o de situaciones que nos producen ansiedades que deben ser calmadas para poder enfrentarlas, sólo es posible esta relación mutua en un ambiente de confraternidad, camaradería y compañerismo donde estén presentes la ternura y la cercanía, expresadas en la veneración y el respeto que se merecen los Orishas por poseer poderes especiales, como los del amigo en quien reconocemos honestidad, dedicación y capacidad, sin que por ello nos produzca una distancia paralizante por la grandeza de los mismos; solamente una confianza infinita en que dichos poderes y tales virtudes nos serán ofrecidos por el Orisha en beneficio de quienes los invocamos y podremos hacer buen uso de ellos sin el sentimiento de culpa de quien está traspasando una enorme barrera que los separa y la cual nos está vedada, como nos tienen acostumbrados ciertos dioses a quienes sólo es posible acercárseles con temor y desde una perspectiva de inferioridad.
Los poderes de los Orishas están a nuestro alcance, convivimos con ellos y los utilizamos cuando nos es necesario, los entes son nuestros amigos, nuestros confidentes y están dispuestos a ofrendarnos sus poderes para solucionar nuestras necesidades de auxilio en el mismo momento en que nos haga falta.
CONTINUARA…
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...