Religión Yoruba de TIENDA SIRIUS. En una mano Dios, en la otra Mis Santos, detras Mis Egguns y delante ELEGGUA...!!!Telefonos +34 635574330 Mail: siriustienda@yahoo.es
COMPRAR EN "TIENDA SIRIUS"
Mostrando entradas con la etiqueta ORISHA CHANGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORISHA CHANGO. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de octubre de 2014
jueves, 6 de febrero de 2014
ORISHA CHANGO...
ORISHA CHANGO
También se le considera dios del fuego, del rayo,
de la guerra y de los sagrados tambores bata.
Es el típico titán valeroso, por quien se guían los
que van al combate.
También le caracterizan la laboriosidad y la
hermandad.
En él se entremezclan casi todas las virtudes y las
fallas humanas. Es vidente y saludador.
Es condescendiente con sus hijos siempre que ellos
lo sean con él.
Entre los rasgos más terrenales de Changó,
sobresale el que no se le resistan las mujeres, así como su alegría perenne y
sus dotes de bailador.
Es el tipo de macho por excelencia, que rechaza la
homosexualidad.
Le dan un gran valor a la vida, por lo que evade
todo lo relacionado con la muerte.
En su vida terrenal fue muy atractivo y machista.
Reinó en la ciudad nigeriana de Oyó.
Es hijo de Yemayá y Aggayú Solá, aunque fue criado
por Obbatalá.
Él dio vida a los Ibeyis.
Se le conoce, además, por el nombre de Kabiosile.
En la religión católica se sincretiza con Santa
Bárbara y su fiesta es el 4 de diciembre.
Simboliza la fuerza.
También expande su reinado a la música, como dueño
de los tambores Batá.
Su trono por naturaleza es la Palma Real.
Los colores que le simbolizan son el rojo y el
blanco alternados.
Otros de sus símbolos son:
El hacha petaloide, la espada maraca, la copa, la
bandera roja, etc.
Entre los animales con los que se le rinde culto
están:
El carnero, la codorniz, el gallo, el toro, el
pavo, la jicotea, etc.
Dentro del cuerpo humano tiene particular influencia en:
El sistema reproductor masculino, la medula ósea y
la fuerza vital.
Las hierbas que se le atribuyen son:
El Algarrobo, el Paraíso, Plátano, Jobo, Álamo y
Caña de azúcar.
miércoles, 5 de febrero de 2014
CHANGO CONOCE A SU MADRE...
CHANGO CONOCE A SU MADRE
Corriendo una de sus múltiples aventuras, Changó llegó
a un pueblo donde reinaba una mujer.
El hechizo que ejerció sobre el dueño del trueno no
se hizo esperar, por lo que comenzó a cortejarla de inmediato.
A los pocos días, en un güemilere, el orisha, que no perdía ni pie ni pisada a
la hermosa soberana, le insistió para que lo llevara a su palacio.
–Ves ese azul allá lejos –dijo la mujer señalándole para el mar–, es mi casa.
Changó accedió a acompañarla y ambos caminaron hasta la playa donde la mujer lo
invitó a montar en su bote.
Comenzó a remar y la embarcación se alejó
rápidamente de la orilla.
–Ya no se ve la costa –dijo Changó algo asustado.
Ella se tiró al agua y una enorme ola viró el bote.
Changó, desesperado, se aferraba a la embarcación mientras profería
gritos de terror.
–Te voy a ayudar –dijo la reina al volver a la superficie–, pero tienes que
respetar a tu iyá.
–Yo no sabía que usted era mi madre –respondió Changó–, kofiadenu iyá.
–Obatalá te trajo al mundo pero yo fui quien te crió –dijo Yemayá, la
hermosa reina que Changó no había podido identificar.
martes, 4 de febrero de 2014
miércoles, 4 de diciembre de 2013
RECEPTACULO DE CHANGO...
Su receptáculo es una batea de madera,
preferentemente de cedro, con tapa, que se sitúa arriba de un pilón que muchas
veces puede tener forma de castillo.
Sus atributos principales son seis herramientas
hechas en cedro, hachas, espadas, rayos, tambores, una mano de caracoles,
corona, copa, un sable, maraca de güira, una maza, etc.
Changó también lleva un chekere hecho de carapachos
de tortuga.
Entre los utensilios que se le pueden poner alrededor se encuentran
un caballo negro, un tambor, una bandera roja brillantes, tres hachas, un
garrote y una cimitarra.
Sus objetos de poder son un hacha doble, una copa y
una espada.
Sus collares o elekes se confeccionan alternando
cuentas rojas y blancas.
martes, 3 de diciembre de 2013
PATAKI DE CHANGO...
Patakies de Chango.
Después que Chango derroto a Oggún, el volvió a su
vida despreocupada de mujeres y fiestas.
Oggún fue de nuevo a su fragua y a su trabajo.
Los dos se evitaron encontrar siempre que fuera
posible, pero cuando se veían se oía un trueno en el cielo y se veían
relámpagos.
Después de oír hablar de la pelea entre los dos
hermanos, Obbatalá convocó a Chango y le dijo.
-Omo-milla.
Tu pelea con tu hermano me trae mucha tristeza.
Tú debes aprender a controlar tu temperamento.
-Es su culpa Babá, él ha ofendido no solamente a mi
madre, sino que luego fue detrás de Oyá e intento interponerse entre Oshún y yo.
-Hijo mío, él nunca debió ofender a tu madre.
Pero él no es solo el culpable.
Oyá era su esposa y Oshún le tentó.
Por ofender a su madre se ha condenando a trabajar
duro por el resto de su vida.
Eso es un castigo grave.
Tu no eres completamente inocente; tu tomaste a su
esposa y a su amante y luego le robaste su espada y su color.
-El mato a mi perro.
Ahora el puede decir que los perros son de él.
Chango le replicó a Obbatalá.
-Entiendo tu resentimiento, pero entiende que la
energía incontrolada puede ser muy destructiva.
Tu energía es grande, pero tu necesitas la
dirección.
Para eso te ofrezco este regalo y este don.
Obbatalá sacó el collar de cuentas blancas que
siempre usaba y quitó una de las cuentas y se la dio a Chango.
-Usa esta cuenta blanca, como un símbolo de la paz
y la sabiduría, con las cuentas rojas de tu collar.
Te doy a ti el poder de controlar tu energía
sabiamente.
Tu virtud será la justicia y no la venganza.
Nadie ni nada te superará nunca.
A partir de ese momento Chango usó su collar de cuentas
rojas y blancas y ha sido el Orisha de la justicia.
ORISHA CHANGO...
ORISHA CHANGO
FELICIDADES A TODOS SUS HIJOS...¡¡¡
En la religión católica se sincretiza con Santa Bárbara y su fiesta es el 4 de diciembre.
Chango es un Osha guerrero, el rey de la
religión Yoruba y uno de los Orishas más populares de su panteón.
Chango es un Osha y está en el grupo de los Oshas
de cabecera.
Orisha de la justicia, la danza, la fuerza viril,
los truenos, los rayos y el fuego, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú
Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de
vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la
inteligencia y las riquezas.
Es el dueño del sistema religioso de Osha-Ifá.
Representa el mayor número de situaciones
favorables y desfavorables.
Fue el primer dueño e intérprete del oráculo de
Ifá, es adivino e intérprete del oráculo del Diloggún y del de Biange y
Aditoto.
Chango representa y tiene una relación especial con
el mundo de los Eggun.
También se le considera dios del fuego, del rayo,
de la guerra y de los sagrados tambores bata.
Es el típico titán valeroso, por quien se guían los
que van al combate. También le caracterizan la laboriosidad y la hermandad.
En él se entremezclan casi todas las virtudes y las
fallas humanas.
Es vidente y saludador.
Es condescendiente con sus hijos siempre que ellos
lo sean con él.
Entre los rasgos más terrenales de Changó,
sobresale el que no se le resistan las mujeres, así como su alegría perenne y
sus dotes de bailador.
Es el tipo de macho por excelencia, que rechaza la
homosexualidad.
Le dan un gran valor a la vida, por lo que evade
todo lo relacionado con la muerte.
En su vida terrenal fue muy atractivo y machista.
Reinó en la ciudad nigeriana de Oyó.
Es hijo de Yemayá y Aggayú Solá, aunque fue criado
por Obbatalá.
Él dio vida a los Ibeyis.
Se le conoce, además, por el nombre de Kabiosile.
Simboliza la fuerza.
También expande su reinado a la música, como dueño
de los tambores Batá.
Su trono por naturaleza es la Palma Real.
Los colores que le simbolizan son el rojo y el
blanco alternados.
Otros de sus símbolos son: el hacha petaloide, la
espada maraca, la copa, la bandera roja, etc.
Entre los animales con los que se le rinde culto
están: el carnero, la codorniz, el gallo, el toro, el pavo, la jicotea,
etc.
Dentro del cuerpo humano tiene particular influencia en: el sistema reproductor
masculino, la medula ósea y la fuerza vital.
Las hierbas que se le atribuyen son:
El Algarrobo, el Paraíso, Plátano, Jobo, Álamo y
Caña de azúcar.
A Changó se le reza de esta manera:
“Shango, Shango, lube bara lube Oba Oso Kiseku
Olufina Koke Aya La Yiki Obanbio Yo Eleku Ase Ozain Akakamasi Ogodomasi Olufina
Aya La Yiki”.
martes, 27 de agosto de 2013
ORISHA CHANGO...
Shango es un Osha guerrero, el rey de la
religión Yoruba y uno de los Orishas más populares de su panteón.
Shango es un Osha y está en el grupo de los Oshas
de cabecera.
Orisha de la justicia, la danza, la fuerza viril,
los truenos, los rayos y el fuego, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú
Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de
vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la
inteligencia y las riquezas.
Es el dueño del sistema religioso de Osha-Ifá.
Representa el mayor número de situaciones
favorables y desfavorables.
Fue el primer dueño e intérprete del oráculo de
Ifá, es adivino e intérprete del oráculo del Diloggún y del de Biange y
Aditoto. Shango representa y tiene una relación especial con el mundo de los
Eggun.
Shango fue el 4° Alafín (rey) de Òyó, esta es la
segunda dinastía de Oduduwa luego de la destrucción de Katonga, la primera
capital administrativa del imperio Yoruba.
Shango llegó en un momento trascendental de la
historia Yoruba, donde las gentes se habían olvidado de las enseñanzas de Dios.
Shango fue enviado con su hermano gemelo por
Oloddumare para limpiar la sociedad y que el pueblo siguiera nuevamente una
vida limpia y las enseñanzas del Dios único.
Luego de que se hizo rey, el pueblo comenzó a decir que Shango era muy estricto
e incluso tirano.
En aquel tiempo las leyes decían que si un rey
dejaba de ser querido por su pueblo debía ser muerto. Shango terminó con su
vida ahorcándose, pero regresó en su hermano gemelo Angayú quien con el uso de
la pólvora, acabó con los enemigos de Shango, quien a partir de allí comenzó a
ser adorado como Orisha y fue llamado el Señor de los Truenos.
Shango fue un rey guerrero y los generales de Ibadan lo amaban.
Sus seguidores
lo veían como el recipiente de grandes potencialidades creativas.
Shango fue uno de los reyes Yorubas que ayudó a
construir las formaciones de batalla y gracias a sus conquistas el imperio
Yoruba se extendió desde Mauritania hasta Gabón.
Se hizo famoso sobre todo por su caballería de
guerra, la cual tuvo un papel fundamental en la construcción del imperio.
Existen otras leyendas donde se dice que Shango mató a sus hijos y esposas por
sus experimentos con la pólvora, luego de arrepentirse se convirtió en Orisha.
Shango fue el primer awó, que luego cambiara el ashé de la adivinación con
Orunla por la danza, por esto es muy importante en el culto de ifá para los
babalawos, teniendo los babalawos una mano de Ikines llamada mano de Shango.
Shango es hermano de corazón con corazón de Babalu Ayé (okan pelú
okan). Shango come primero cuando se corona este Orisha, ya que fue Shango
quien lo ayudó a curar de sus pestes.
Ossaín es el padrino de Shango, el nombre
de quien fue su esclavo es Deú y su mensajero se llama Bangboshé.
Shango significa revoltoso, sus piedras u otanes se recogen de cascadas o ríos.
Uno de los Orishas fundamentales que deben recibirse cuando se hace Kari-Osha
Shango es Aggayú Solá y los omo Shango deben entrar con Aggayú Solá.
Su símbolo principal es el Oshe.
El Oshe es un muñeco tallado en cedro y que en vez
de cabeza tiene un hacha doble.
Oshe con el tiempo es una energía que lleva carga,
que la hacen los babalawos, este vive con Shango.
Para hacer Shango debe realizarse con por lo menos 6 días de anticipación al
Osha Akua Kua Lerí una ceremonia al pie de un cedro o palma real.
Shango en el sincretismo se compara con Santa Bárbara, la cual tiene su fiesta
en 4 de Diciembre, de acuerdo al calendario santoral católico. Su día de la
semana es el sábado, aunque el viernes también es popular.
Su número es el 6 y sus múltiplos, aunque algunos le adjudican el 4, quizás por
su sincretismo religioso con Santa Bárbara.
Sus colores son el rojo y blanco.
Se saluda ¡Kaó Kabiesilé, Shango Alufina!
miércoles, 24 de julio de 2013
CHANGO GRITA EN EL CIELO...
CHANGÓ GRITA EN EL CIELO
Olofin llamó
a Eleguá, Ogún y #Changó y les dijo que al que le
trajera un ratón le concedería una gracia.
Eleguá salió como siempre el primero y encontró un ratón, se lo metió en la
boca y se lo comió.
#Ogún, que había salido un poco después, hizo otro
tanto.
Changó, que salió último, pudo a duras penas cazar su ratón y para que no
desconfiaran de él, se lo metió en la boca.
De regreso a casa de #Olofin, Changó no habló ni una palabra y cuando Olofin
preguntó dónde estaba el ratón que les había pedido, Changó abrió la boca y
salió el animal vivo.
Por lo que Olofin sentenció:
–Desde hoy, el único que puede gritar en el cielo es Changó.
jueves, 6 de junio de 2013
ORISHA CHANGO...
Es un Osha Mayor y Guerrero.
Dueño de los tambores Batá, del baile y la música;
representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida y la
virilidad y belleza masculinas, la riquezas y el dinero.
En la naturaleza está simbolizado por el trueno y
el relámpago.
Es el regidor del sistema religioso y de la
regularidad de los códigos morales, éticos y relativos a la conducta humana y
de las contradicciones y faltas de esos códigos. Representa el mayor número de
virtudes y de imperfecciones.
Fue el primer dueño del oráculo de Ifá.
Es adivino e intérprete del caracol y del coco.
Está directamente relacionado a Obbatalá, Osain,
Orun, Oduduwa, Abita y otras divinidades de fundamento.
Changó representa y tiene una relación especial con
el mundo de los Eggún.
En el cuarto de la consagración está representado
por el pilón.
Su collar de asiento es de cuentas alternas blancas
y rojas.
Su número es el 6.
Los Odun Isalaye son Okana Meyi y Ika Ogunda.
Algunos Nombres de Iyawó Oní Changó
Obá Tolá
Obá Dina
Obá Yoko
Obá Di Meyi
Barawoshe
Changó Larí
Obá Bí
Obá Tuké
Obá Yimí
Ilú Banké
Obá Yesí
Patakin de Changó
Patakín donde Obbatalá le Dio las Cuentas Blancas
al Collar de Changó
Obbatalá, padre de Changó, estaba muy mal pasando
mucho trabajo hasta que se decidió a ir a ver a Orunla.
Este le dijo que por qué no iba a casa del hijo que
era el obá de una tierra y que hiciera ebbó con Shile Baba, que es la espiga
del millo.
Y que antes de llegar a casa de su hijo tenía que
pasar por tres disgustos en el camino.
Obbatalá emprendió la marcha y por el camino se
encontró con Eshu disfrazado de carbonero, diciéndole que le iba a ayudar a
levantar la jícara de carbón y cuando lo fue a hacer, tiznó todo a Obbatalá.
Este iba a protestar, pero se acordó de lo que le
había dicho Orunla.
Sigue su camino y se vuelve a encontrar con Eshu
que estaba vendiendo epó en una canasta. Le dijo: Viejito ayúdeme.
Y al hacerlo, le vira la canasta encima,
manchándolo de epó.
El iba a protestar y se acuerda de lo que le habían
dicho.
Sigue su camino y más adelante se encuentra con el
caballo de Changó, que se le había perdido y estaba dentro del monte.
El caballo de Changó, al ver el millo que llevaba Obbatalá,
lo empieza a seguir hasta un lugar donde estaban los soldados de Changó, que al
verle lo prendieron, lo amarraron y lo llevaron a presencia de Changó; éste que
estaba sentado en su trono, al ver a su padre se levantó hasta llegar al
pie de él.
Changó le dice a sus soldados que lo suelten pues
es su padre.
Changó le fabricó una casa.
A partir de entonces tiene tranquilidad.
Desde ese momento el collar de Changó, que era
colorado, es blanco y punzó.
viernes, 1 de marzo de 2013
LOS HIJOS DE CHANGO...
LOS HIJOS DE CHANGO
Se caracterizan por ser creativos, magnánimos,
generosos, alegres, divertidos, entusiastas, buenos organizadores, abiertos,
con un excelente sentido del humor, afectuosos, buenos amantes, sociables,
brillantes, optimistas, exitosos y líderes.
Orgullosos, inmaduros, prepotentes, jactanciosos,
egoístas, ególatras, envidiosos, vanidosos, frívolos, tiranos, gran necesidad
de ser siempre el centro y de brillar, poseer gloria y poder, dogmáticos,
intolerantes, y con tendencia a la pereza.
Chango es un oricha mayor, es el Dios del fuego, del rayo, del trueno, de la
guerra, de los ilú.batá, del baile, la música y la belleza viril.
Patrón de los guerreros y las tempestades.
Hijo de Ibaíbo y Yemmú. Lo cuidó Obañeñe (Bayoni) o
Dadá o también pudo ser Yemayá Konlá o Aggayú Solá u Obatalá. Ibaíbo.
Su número es el 4, el 12, el 11 y el 8-6, 8-9 y el 6-6.
Sus días son el viernes y todos los 4.
Sus colores son el rojo y blanco.
Es la representación del mayor número de virtudes e imperfecciones humanas.
Es trabajador, valiente, buen amigo, adivino y
curandero, pero también, mentiroso, mujeriego, pendenciero, jactancioso y
jugador.
Es un buen padre mientras el hijo sea obediente.
No admite hijos invertidos o cobardes.
Sus amantes son innumerables, aunque sus mujeres
propias son Oyá, Obba Yurú y Ochún.
Respeta mucho a los Egguns.
A veces se le presenta como soldadito a caballo.
El caballo del oricha se llamaba Esinlo o Erinlo y
era su compañero inseparable.
El receptáculo de Changó es de madera con tapa, preferiblemente de cedro, en
colores, rojo y blanco.
Puede ser sencilla o en forma de castillo.
Sus atributos son el hacha petaloide, copa, espada, acheré de jicotea, caballo
moro, pandereta, hacha de doble filo o bipene, bandera roja brillante, seis
otanes y un oché, o sea, un cetro de madera de palma y cedro que termina en
puntas agudas o en forma de doble hacha (Changó lo lleva sobre la cabeza, como
símbolo de su divinidad).
También tres hachas, una maza y un alfanje (espada
curva).
El collar es blanco y rojo alternados.
El rojo es el símbolo del amor y de la sangre.
La salutación se hace acostado en el suelo boca abajo y con las manos pegadas
al cuerpo.
Se le viste con camisa holgada, pantalón con achó rojo bermellón.
En ocasiones
usa pantalón corto terminado en punta.
Lleva el pecho descubierto con una banda de Obbá
cruzada, aunque otras veces lleva chaquetilla de color rojo con listas blancas.
En la cabeza tiene una corona que puede ser en forma de castillo.
Los animales que se sacrifican son el carnero, gallo rojo, codorniz, jicotea,
guinea, toro, pavo y también gallo, ambos jabaos.
Le pertenecen el caballo blanco, las ovejas y el
cordero.
Las comidas son el plátano indio, harina y quimbombó, el amalá, que es hecha
con harina de maíz y carnero.
Las aflicciones de las que protege son: Las quemaduras y el suicidio por fuego.
jueves, 3 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)