COMPRAR EN "TIENDA SIRIUS"

TELEFONOS:+34 635574330
Mostrando entradas con la etiqueta PREGUNTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREGUNTAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de enero de 2011

COMO ATENDER LA MANO DE IFA


¿COMO ATENDER LA MANO DE IFA?
Usted debe pasarle la mano al fundamento de su Awofakán o Ikofafún con manteca de corojo o enjundia de gallina y un poquito de miel de abejas una vez a la semana sin haber tenido relaciones sexuales el día anterior. Las mujeres no deben hacerlo cuando tengan la menstruación.
A Orula todo lo que se le ofrenda tiene que ser doble y antes de ofrendárselo usted debe probarlo.
Usted debe hacer el ebbó del Odun antes de cumplir los seis meses de haber recibido su Awofakán o Ikofafún.
La ceremonia de entrada debe efectuarse antes de la persona cumplir el año de haber recibido su Awofakán o Ikofafún.
Su Awofakán o Ikofafún requiere que todos los años le dé de comer dos gallinas.
Usted no debe permitir que nadie ajeno a su padrino u oyugbona ande dentro de Orula y nunca permita que ningún otro Babalawo, Oriaté, Iyalosha o Babalosha le rectifique el Ángel de su Guarda. Usted debe conocer que en esa ceremonia fue su Orí quien decidió quien sería el Ángel de su Guarda. Sólo puede andar con su Orula otro Babalawo si su padrino y oyugbona están imposibilitados de hacerlo y usted escogió religiosamente a otro para que haga esa función.
A usted nunca debe faltarle el Iddé de Orula en la mano izquierda. A Orula se le pide la bendición todos los días al levantarse. Orula vive separado de todos los demás Oshas y Orishas, por lo tanto, no vive en canastillero, el único Orisha que vive a su lado es Osun y es porque es su bastón. A Orula no se le pide nada malo, sólo se le da quejas, él sólo sabrá cobrar lo mal hecho. En su presencia no se debe hablar palabras obscenas, ni andar desnudo ni realizar el acto sexual.
Cuando usted haga la ceremonia de entrada a Orula o le sacrifique, se le dan dos gallinas a su Awofakán o Ikofafún. A la oyugbona le pertenece llevarse una de las gallinas ofrendadas como derecho.
Cuando uno vea a su padrino u oyugbona a estos se le saluda de la siguiente manera:
Olúo Iboru, Olúo Iboya, Olúo Ibosheshe.
Los días 4 de octubre, día en que se celebran las festividades de Ifá, debe personarse en casa de su padrino y de su oyugbona con su correspondiente derecho que consiste generalmente en dos cocos, dos velas y algunas otras pequeñas ofrendas.
Usted debe saber y anotar todos los datos correspondientes a su padrino, oyugbona y su apetebí; estos son los siguientes: Nombre y apellidos, su dirección, signos, sus Ángeles de la Guarda, cumpleaños de Osha y cumpleaños de Ifá. Y usted también debe saber el signo suyo, el Ángel de su Guarda, el nombre de su Eshu, el nombre de su Ogún y la fecha en que se hizo su consagración.
Para la ceremonia de entrada de la mano de Orula se debe tener los siguientes menesteres:

·                          2 gallinas
·                          2 palomas
·                          3 cocos
·                          4 velas
·                          Miel de abejas
Botella de aguardiente

lunes, 10 de enero de 2011

¿COMO DAR OBI A EGUN, A ELEGGUA Y AL SANTO?


¿COMO DAR OBI A EGUN, A ELEGGUA Y AL SANTO?
El Oráculo de Biague y Adiatoto. 
El medio de adivinación con el coco
Oráculo de Biague es uno de los subsistemas oraculares de Osha-Ifá -Santería-. 
Es el método o sistema de adivinación mediante el uso de cuatro pedazos de cocos. 
Recibe su nombre porque según el "Patakin" correspondiente, fue un Awó llamado Biague quien creó este sistema de adivinación y luego trasmitió ese secreto a su hijo nombrado Adiatoto. 
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es obvio que, cuando se proceda a Moyubar para registrar con coco, se deberá invocar a Biague y a Adiatoto, pidiendo su irradiación, pues fueron ellos los precursores de este método de adivinación. 
No obstante, exceptuando a los Babalawos, generalmente se observa que los que hacen uso del coco para investigar siempre omiten en sus invocaciones a Biague y a Adiatoto.
Hay quien sostiene que el oráculo de Biague da doce letras y hay también quien dice que las cinco posiciones conocidas deben interpretarse como otros odun.
Nos atenemos a las cinco posiciones fundamentales y a las interpretaciones de las mismas, según lo hacían los mayores hace más de cincuenta años cuando sobre Osha-Ifá no pesaba tanto la sombra del mercantilismo.
En el coco debemos decir que está el abecé de la adivinación Lucumí, y es su empleo el más elemental del que dispone el creyente para obtener rápidamente las respuestas de un Orisha a las preguntas que se le hacen. 
La profunda comprensión de este subsistema oracular abre caminos a sólidos conocimientos adivinatorios en Osha-Ifá.
Ahora entramos a detallar el proceso de registro con coco. 
Antes de continuar, debemos hacer notar que:
1. Sólo debe preguntarse acerca de un único asunto.
2. El Osha u Orisha contesta afirmativamente o negativamente, en forma lacónica. 
También deberán ser preguntas breves.
Muchos de los que lean esto, se asombrarán al observar que nuestra exposición del significado de las letras del coco sea tan breve, cuando quizás en alguna oportunidad han presenciado cómo alguien al registrar con el coco se ha extendido en amplias consideraciones y dando extensas informaciones, que además han resultado ciertas. 
Debemos aclarar que esta información no sólo procede del coco, sino también procede de los amplios conocimientos del sistema oracular y sus interrelaciones. 
Además del Ashé, del don auditivo, vidente o de otro género que podría poseer el oficiante, es decir el Iworo. 
Es por esto que algunos pueden decir mucho y otros tienen que limitarse a negar o afirmar.
El coco habla con cinco letras nada más, es decir, según la posición que presentan al caer al suelo los cuatro pedazos de coco que lanza el Iworo para interrogar a los Orishas. 
El Iworo puesto de rodillas los arroja desde la altura del pecho, o si está de pie aproximadamente desde la altura entre los muslos y la cintura, desde ahí es la altura más usual.
Las cinco letras obtenibles con el coco reciben respectivamente los nombres siguientes:
* ALAFIA
* ETAWA
* EYEIFE
* OKANA SODDE
* OYEKUN
Para el mejor conocimiento del lenguaje de los cocos ofrecemos las notas explicativas de las diferentes situaciones en que pueden caer los cuatro pedazos de cocos, sus nombres y significados:
* Se llama Alafia cuando caen los cuatro Obí, pedazos de coco, con la parte blanca hacia arriba. 
En esta letra habla Shangó y Orunla y significa: Sí, paz, prosperidad, gracias.
* Se llama Etawa cuando trae tres Obí con la parte blanca hacia arriba y uno con la parte negra hacia arriba. 
Hablan por esta letra: Shangó, Ogún, Yemayá y Oshosi. 
Esta letra dice: Sí como posibilidad, es decir que lo que se pregunta es posible, pero está sujeto a algunas condiciones tal como hacer un ebbó, darle de comer a un Osha u Orisha, etc. 
La palabra Etawa significa estar de frente. Se confirma.
* Se llama Eyeife cuando caen dos Obí mostrando la parte blanca y dos con la parte negra hacia arriba. Hablan en esta letra: Eleguá, Ogún, Oshosi y Osun. Es: Sí, rotunda y firmemente, ratifica lo que marcó la letra Alafia si ésta salió antes.
* Se llama Okana Sodde cuando caen tres Obí con la parte negra hacia arriba y uno sólo mostrando la parte blanca. En esta letra hablan: Shangó, Babalu Ayé e Ikú, aunque para algunos Iworos solamente hablan Shangó y Babalu Ayé. 
Está letra puede significar simplemente no, también puede suponer algún muerto o al menos una dificultad grave. Se indaga.
* Se llama Oyekun cuando los cuatro Obí caen con la parte negra hacia arriba, es decir lo contrario de Alafia. En esta letra hablan Shangó y Oyá Yansa. Dice no y anuncia muerte. 
Es letra mala, se indaga.
Alafia es letra buena o mala; buena cuando después cae Eyife o Etawa; mala cuando después en vez de Eyeife o Etawa caen todos los cocos con la parte negra hacia arriba, en Oyekun. 
Entonces hay que preguntarle al Osha u Orisha qué debe hacerse para cambiar esa letra, o sea, qué ofrenda se debe dar para impedir adversidades de cualquier orden, que es lo que asegura Oyekun u Okana Sodde.
Cuando Etawa se repite podemos estar seguros, pero si viene una sola vez, entonces cuidado con eso, se vuelve a preguntar. Etawa tonti Etawa es cuando sale dos veces seguidas la letra Etawa, una tras otra. Es seguridad, afirmación rotunda.
Cuando sale Oyekun se vuelve a preguntar en el acto si es el Osha quién habla; porque puede estar hablando algún difunto pariente que nos avisa la muerte de alguien. Se le enciende enseguida una vela y se le pregunta que ebbó quiere, para hacerlo al momento y salvar a esa persona amenazada, pues su salvación está en el ebbó y no se puede perder tiempo.
Si el Osha marca Oyekun se cogen los cuatro pedazos de coco y se refrescan metiéndolos dentro de una jícara con agua y con ocho piezas de manteca de cacao. Se sigue preguntando hasta llegar a la plena convicción de lo que dice.
Si Oyekun se repite, es decir, sale dos veces seguidas, Shangó habla de una persona que está muy mala de posición y aconseja que se le haga una rogación para mejorarle su suerte. 
A esa persona se le limpia con un pollo negro delante de Eleguá, de la piedra de Eleguá, para que le abra el camino y a Shangó se le da un gallo con su correspondiente jicotea. 
Es positivo que quien hace esta rogación se va levantando poco a poco y que si no obedece, cada día empeora.
En Okana Sodde el Osha u Orisha con mucha solemnidad contesta que no, a lo que se le está preguntando. Ahora, por qué contesta con Okana, es decir tres cocos con la parte negra hacia arriba. 
Eso es muy delicado. 
Hay que averiguarlo a fondo porque quiere decir, por ejemplo, que se está haciendo un trabajo que está mal hecho y el resultado será perjudicial. 
Todos los que están presentes cuando sale Okana se tiran de las orejas.
El coco se aprende practicando y poniendo mucha atención. 
Es fácil y cuanto más sabe el Iworo más le habla Obí.
Los hijos de Inle no preguntan con dilogún sino con coco.
* Etawa: Dice sí, pero como no es seguro hay que preguntar de nuevo.
* Okana: Dice no y anuncia algo malo, por eso se halan las orejas y se abren bien los ojos.
* Oyekun: Dice no, es letra mala, anuncia la muerte.
Cuando los cocos caen en Okana se le enciende una vela al muerto; habla también Shangó y el que tira el coco se toca el pecho y dice Olufina, luego toca el suelo y dice los rezos y súyeres correspondientes.
Cuando cae Alafia debe decirse:
Eyeunle Obatalá, orú ayé.
Y debe repetirse la pregunta para obtener la ratificación de Etawa o de Eyeife.
Cuando cae Etawa deben decirse los rezos y súyeres correspondientes. 
Si esta letra cayó respondiendo a una pregunta debe tirarse otra vez diciendo:
Etawa laguo.
Es decir, pidiendo que se repita Etawa, para afirmar la respuesta.
Cuando cae Eyeife deben decirse los rezos y súyeres correspondientes.
Cuando cae Okana Sodde se abren bien los ojos, como ya hemos señalado anteriormente, se tira de las orejas y se dice el rezo correspondiente. 
Debe interrogar de nuevo como ya hemos visto, para saber si en esa presentación Okana dice simplemente no o es que se presenta alguna dificultad.
Reiteramos que en Oyekun se cogen los cuatro Obí y se ponen en una jícara con agua y ocho pedazos de manteca de cacao, para refrescarlos y se dicen los rezos correspondientes. 
Se enciende una vela a los muertos y se sigue preguntando para saber si es un Osha o un muerto quien habla y que hay que hacer para contrarrestar la amenaza de esta letra.

viernes, 24 de septiembre de 2010

¿COMO SE ATIENDEN A LOS EGUN EN OSHA IFA?

¿COMO SE ATIENDEN A LOS EGUN EN OSHA IFA?

Los Egun son los muertos o espíritus que nos rodean. Deben estar bien atendidos y conformes. 
A ellos se les respeta tanto como a los Orishas.

La reverencia a los Egun y a los antepasados en Osha-Ifá, es una tradición muy importante que sostiene a nuestra religión, en el marco de los hábitos y costumbres que nos dieron origen e identifican.

En Osha-Ifá antes de invocar y pedir permiso a los Orishas hay que invocar y Moyugbar-hacer cánticos de honor y recordación a los muertos queridos- a los Egun. 
Esto se debe a que muchos de los Orishas fueron seres vivos y al hecho de que la mayoría de los conocimientos que hoy enriquecen la tradición de Osha-Ifá fueron aportados por individuos que jugaron un rol concreto en la vida por nuestra fe con las contribuciones de sus experiencias y conocimientos de su época.

En Osha-Ifá, la representación plena del mundo de los espíritus está dada en Oduduwa, que a nuestras tierras llegó mediante Obatalá
En el mundo de los espíritus, que es un dominio supremo deOduduwa, están también Olokun, Orun y otras divinidades ocupando posiciones de gran relevancia en los específicos segmentos de la Vida y de la Muerte.

En todas las ceremonias de Osha o de Ifá, primero tenemos que cumplir siempre con los Egun y pedirles permiso para lo que se vaya a hacer y por ello se les moyugba.

A los Egun se le hacen ofrendas separadas en tiempo y espacio antes que a los Orishas
En determinadas ceremonias se les ofrenda una vela –ataná-, coco –obí- en nueve pedacitos con manteca de corojo y una pimienta de guinea –ataré- sobre cada uno de ellos, que es la marca deEgun
Se les ofrenda agua fresca -omí tutu-; aguardiente –otí-, café -omi bona-, tabaco –ashá-, vino seco, maíz tostado, pescado y jutía ahumados; miel de abejas -oñí- y se utiliza la cascarilla –efún- para hacer marcas simbólicas y esparcir.

A Egun se le dedica un espacio donde se sitúan estas ofrendas en el piso, fuera de la casa. Puede ser cerca de un vertedero o caño y todo se dispone dentro de un círculo o rectángulo –atena- dibujado con cascarilla en cuyo interior se pueden dibujar determinados signos y "firmas". 
En el caso de que no exista patio, se busca un lugar apropiado.

Las ceremonias a Egun se inician con la moyugba correspondiente y la declaración del sentido de la ofrenda. 
Esto se puede realizar mientras se les brinca coco fresco a los espíritus lo cual se hace en pequeños pedazos que se tiran hacia donde están las ofrendas en el piso. 
Esta ceremonia es obligatoria cuando se va a ofrendar animal de cuatro patas.

Al terminar, se preguntará a los Egun si recibieron la ofrenda. 
Si dan su conformidad,  se pregunta a dónde se llevará la misma después de un determinado tiempo. 
Esto se hará con cuatro pedazos de coco fresco según las reglas para la lectura del coco. 
Egun habla por el oráculo de Obí.

En Osha-Ifá se plantea que los Egun no deben comer en el interior de las casas por lo que su comida se les servirá en el patio y lejos de la vivienda.

A los Egun se les puede ofrecer también agua, pan, bebida, tabaco y alimentos cocinados sin sal. Se les puede ofrecer las comidas que prefería el difunto si la ofrenda es para un espíritu determinado. 
Una Ofrenda grande es un ajiaco con cabeza de cerdo.

Todo esto se sitúa en un plato roto y se le enciende una vela; se hace la moyugba y se pregunta mediante los cocos el lugar donde ha de llevarse la comida para que sea recibida por las espiritualidades. 
Estos espacios pueden ser, entre otros, la manigua -Niwe-, en la basura -Ikún-, en una loma -Ilé Oké-, en el río -Ilé Ibú losa-, al pie de algún árbol o Ceiba, a orilla del mar -Ilé Okún-, etc.

Los presentes en estas ceremonias con los Eguns deben ser marcados con cascarilla en la frente como protección, los ya iniciados que en su Itá Malé tengan Ofun (10), se marcan en el brazo.

martes, 6 de julio de 2010

¿QUE ES Y QUE BUSCA OSHA-IFA?

Osha-Ifá busca el equilibrio y la armonía en la vida de un individuo a través de un conjunto de relaciones con su mundo interno y con el circundante.
De acuerdo a las características de estas interrelaciones, el ser humano quedará en una posición favorable o no en su existencia.
Para conocer sobre este equilibrio y armonía del ser humano en la vida terrenal se indaga con el sistema oracular.
Osha-Ifá presupone que las criaturas humanas son espiritual-material y material-espiritual.
Lo espiritual se hace manifiesto en el ser humano en el momento en que el espíritu encarna la materia de su cuerpo y lo complementa con su energía.
Lo material es intrínseco e indisoluble en su naturaleza como creación biológica y tiene su propia energía.
A partir del momento en que lo espiritual entra en el cuerpo humano y el ser existe como individuo, queda dotado de una energía resultante de la combinación de lo material y lo espiritual, que es algo único, especial y exclusivamente de cada ser, que le aporta al individuo su particularidad inequívoca y su determinado equilibrio y armonía con los siguientes planos:
1- El equilibrio interno del individuo en sí, es decir, entre las representaciones de su ser y lo que es su ser verdaderamente.
2- El equilibrio entre la vida actual del individuo y sus existencias anteriores.
3- El equilibrio entre el individuo y los Oshas, Orishas, Eguns e irradiaciones espirituales que conforman su magnitud de ser o que están en concordancia con él.
4- El equilibrio del individuo con el entorno; que alude a las conexiones objetivas y subjetivas de éste con otros seres humanos en todas sus relaciones sociales y a la influencia que ejerce, en el individuo, el lugar donde nació, el lugar donde vive y la naturaleza que lo rodea. Es decir, el entorno donde existen distintas energías que pueden influir de un modo u otro en la vida espiritual y material.
En el individuo, por diversas razones, pueden verse afectadas la energía espiritual y la de su cuerpo material, lo que provoca la pérdida del equilibrio y la armonía que ellas le proporcionan.
A partir de este momento comienzan a manifestarse en su vida las dificultades, razón por la que se sirve del oráculo de Osha-Ifá, para saber qué ritos, ceremonias, consagraciones e iniciaciones son necesarias hacer para llevar la energía a un nivel adecuado.
Los valores y variaciones de esa energía resultante de lo espiritual y lo material a lo largo de la vida, es la que mide y calcula el sistema oracular, para que el individuo guíe su vida en busca del equilibrio y la armonía.
Es en América donde se ha logrado esta comprensión de Osha-Ifá como un aporte para el hombre en su desarrollo espiritual y social.

lunes, 7 de junio de 2010

LAS REGLAS DE OSHA...

¿Las Reglas de Osha-Ifá Permiten que el Iyawó Inicie a Otra Persona?
Ernesto Valdés Jane Adé Yerí
Un Iyawó no debe iniciar a otra persona porque no está preparado para enfrentar Yoko Osha material ni espiritualmente. Yoko Osha es un proceso durante el cual el cuerpo integral de él es el centro de los ceremoniales de Iniciación.
El Iyawó está consolidando su cuerpo integral y se encuentra en una etapa de búsqueda de armonía y equilibrio de su propio ser.
El Iyawó es un recién iniciado en Osha.
Es la persona que durante siete días se sometió a la ceremonia de Iniciación denominada Yoko Osha.
Como resultado de ésta, la energía del Ángel de su Guarda se sintonizó con el cuerpo material y espiritual de él, quien queda místicamente capacitado para ser intérprete del Oráculo del Dilogún el cual aún tiene que aprender.
El Iyawó está en la obligación de cumplir con toda una serie de reglas y consejos que regulan su comportamiento durante un año y 16 días.
A ese tiempo durante el cual se cumplen estas instrucciones específicas se la llama Iyaworaje.
El Iyawó vive un proceso de readaptación con él mismo y con su entorno.
Se le considera una persona que ha renacido en la vida buscando equilibrio y armonía con los planos esenciales que concibe Osha-Ifá sobre la existencia humana.
Estos planos son los siguientes: El de una vida anterior; el plano que existe entre la concepción que el individuo tiene de sí mismo y lo que realmente él es; el plano de los vínculos entre el sujeto y el entorno y el plano de los vínculos entre el sujeto y las divinidades y los misterios de la existencia humana.
Saber qué hacer para lograr equilibrio y armonía con los anteriores enunciados es vital para lograr salud, progreso, evolución espiritual y una existencia prolongada en la vida y asegurar la posterior deificación luego de un sin número de reencarnaciones hasta que alcanza la indispensable calidad.
Por todas las razones antes dichas cualquier persona que esté en el proceso del Iyaworaje está conciliándose consigo mismo y con el entorno, está buscando para sí mismo equilibrio y armonía, está estableciéndose en él una nueva condición que para consolidarse requiere de un tiempo básico y una disciplina estricta.
Sólo después de haber culminado el Iyaworaje y ser sólidamente un Olosha es que se puede concebir exponer el propio cuerpo espiritual-material de uno como padrino o madrina en la ceremonia de Iniciación.
El cuerpo espiritual-material del padrino es el vehículo indispensable y vital en el proceso de la Iniciación porque es el conducto por donde se canalizan todas las energías espirituales y materiales del neófito durante Yoko Osha.
Yoko Osha es el proceso de asentamiento de las bases para obtener y liberar las energías necesarias y así lograr armonía y equilibrio en los planos que concibe Osha-Ifá de la existencia humana.
Por todas estas razones es que en las Reglas de Osha-Ifá se establece que un Iyawó no debe iniciar a otra persona y tiene sentido porque el Iyawó no está preparado para entrar en un intercambio de este tipo con nadie.
Cumpla con estas reglas de Osha-Ifá y de seguro no tendrá el riesgo de pasar por situaciones negativas ni se las hará pasar a otros.

jueves, 20 de mayo de 2010

ORULA...

¿QUE TIEMPO DEBE DURAR UNA CEREMONIA DE ENTREGA DE MANO DE ORULA?
Desde aquí y sin ver las cosas es difícil tener una opinión de lo que paso con usted.
Si puedo afirmarle que cualquier ceremonia de ese tipo requiere lo menos de tres días.
1-El día de las ofrendas o sacrificio de animales, que la persona tiene que ver con sus propios ojos y a ella, es obligatorio que se le presentan los animales de la ofrenda o sacrificio en diferentes posiciones de su cuerpo para que la divinidad a la que se le va a ofrendar recoja del cuerpo astral del individuo la energía que vinculará esos Orishas a la pertenencia de él.
2-El día del medio que se presentan los Ashé de las ofrendas de animales a la persona para que los vea y los pruebe antes de ponérselos a cada Orisha incluido en el ritual.
Este día se hacen las rogaciones de cabezas, después de las cuales es obligatorio el descanso espiritual para el que recibe, mientras que los oficiantes desarrollan actividades del Igbodun.
3- Y el tercer día, día del Itá o ceremonia de adivinación que es cuando le hablan de su pasado presente y futuro y le indican un camino a seguir, antes del cual es obligatorio hacer antes de las 12 del día la ceremonia de Ñangareo.
Después de Itá, se procede a ceremonia de entrega de los fundamentos religiosos y posterior a está la ceremonia de la mesa.
En muchas casas de Osha-Ifá se está convencido que es imposible quitar el día del medio y mucho menos resumir los tres días en uno, porque durante este o ellos, lo que se hace es vital para la consolidación y el vinculo entre el individuo y la divinidad.
Vínculo que comienza verdaderamente desde cuando se comienza a moyugbar para preguntar las Otases y la fabricación de su Eshu-Eleguara.
Y deseo decirle que este tiempo de tres días es sumamente importante por ser el que usan las espiritualidades para acoplarse a los fundamentos materiales que debieron ser ceremoniados con los cantos y líquidos religiosos el primer día.
Si la mujer estás menstruando no debe hacerse las ceremonias debe esperar unos días después.
Deseo decirle que lo que le he comentado más arriba no es ningún secreto y usted puede saberlo
Si ellos no cumplieron con esta norma, todo lo que usted puede verificar con su esposa, por favor tenga cuidado y si fuera posible lo mejor es no regresar más nunca con esas personas.
www.proyecto-orunmila.org

lunes, 8 de marzo de 2010

UN PROBLEMA PRESENTE

¿COMO ENCAUZAR LA VIDA RELIGIOSA SI SE ROMPEN LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE PADRINO-MADRINA Y AHIJADO?
Un problema presente.
Ernesto Valdés Jane Adé Yerí
www.proyecto-orunmila.org Teniendo en cuenta que entre padrino-madrina y ahijado se establece un género de relación que debería ser perpetua, pero que en la práctica no siempre suele ser así, se hace necesario dar a conocer cómo se debería proceder en el caso de que estas relaciones se rompieran.
Las relaciones entre padrino-madrina y ahijado se pudieran ver de dos tipos.
El primero es cuando las relaciones se dan por el vínculo que generan las Ceremonias de Consagración que tienen que ver con la entrega de Eleguá, Ogún, Oshosi y Osun por Osha o Eshu Eleguara, Ogún, Oshosi y Osun por Ifá; Awó Fakán o Ikofafún ni Orunmila y otras, donde los vínculos no llegan a relacionar los Orishas Olólori o Ángeles de la Guarda del padrino-madrina y del ahijado.
Como consecuencia, al separarse el padrino y el ahijado, ambos sólo deben ser más cuidadosos en sus elecciones futuras y si fuera posible, con el mayor esmero restablecer favorablemente las relaciones que antes existían entre ellos.
De no ser posible, el ahijado puede escoger un nuevo padrino y procurar para él el mayor aprendizaje que sea posible, en aras de una mejor atención a sus fundamentos religiosos.
El segundo tipo es cuando la persona ha pasado la Ceremonia de Iniciación en Osha o en Ifá.
En el caso de Osha se relaciona de manera indisoluble el Orisha Olólori del padrino-madrina con el del ahijado y otros misterios de Osha-Ifá imposibles de narrar en este artículo.
En estas circunstancias, cuando al padrino-madrina y el ahijado les resulta imposible continuar manteniendo favorablemente las relaciones interpersonales, religiosas y sociales que establecen las Reglas de Osha-Ifá, al menos, es preciso hacer todos los pactos que sean convenientes para que el ahijado haga el Toque de Tambor Batá, si no lo ha hecho, al Ángel de la Guarda del padrino-madrina en el Ilé del mismo. Este toque de tambor Batá es un Ebbó importante para la vida religiosa del ahijado.
En caso de que sea imposible alcanzar un trato conveniente y digno, el ahijado debe darle conocimiento a su Ángel de la Guarda y tocarle al Ángel de la Guarda del padrino-madrina a través del Orisha de él que corresponda con el Ángel de la Guarda del padrino-madrina.
Cuando es la ocasión del cumpleaños de Osha del padrino o del ahijado y si alguno de ellos se dispone a participar en el del otro; con días de anticipación se le debe dar a conocer al que corresponde la intensión de visitarlo para cumplir lo que establecen las reglas de Osha-Ifá en estas festividades.
El que tiene la intensión de visitar debe recibir la confirmación de que será recibido cordialmente en la casa del otro.
Y de ser así, participar como las normas establecen y considerar todas las posibilidades de reanudar favorablemente las relaciones entre ellos.
En caso de que ni uno ni el otro puedan participar en sus respectivos cumpleaños, cada uno puede en su casa y frente a su Osha, prender dos velas dedicadas al Ángel de la guarda del otro.El ahijado que está separado de su padrino-madrina y va a realizar alguna Ceremonia de Consagración o Ceremonia de Iniciación a alguna persona en Osha, está en la obligación de hacer ofrendas al Ángel de la Guarda del padrino-madrina y a mencionarlo en la parte de la Moyugba que corresponde al kinkamache.
En estas circunstancias de separación, si ocurre el deceso del padrino-madrina y si el ahijado tiene la intensión de participar en las Ceremonias de Ituto y otras, debe tener el consentimiento de los ahijados allegados a su padrino-madrina y de los familiares de éste para poder asistir a las ceremonias fúnebres.
En ellas, debe comportarse rigurosamente como lo establecen las Reglas de Osha-Ifá.
En caso de que le sea prohibido asistir, no debe presentarse en el lugar. Por otra parte, el ahijado está en la obligación de despedirse del Ángel de la Guarda de su padrino-madrina difunto y lo puede hacer mediante rezos, invocaciones y ofrendas con sus Orishas, sin que nadie se lo pueda impedir y sea éste quien haya sido.En el caso de fallecimiento del ahijado, el padrino-madrina está en la obligación de hacer llegar cuanto antes las pertenencias del ahijado difunto al lugar donde se le estén haciendo las Ceremonias de Ituto (Traje de Gala, el Pelo y copia de la Libreta de Itá de Osha).
Si el padrino-madrina tiene la intensión de participar en las Ceremonias de Ituto y otras, debe tener el consentimiento de los probables ahijados de su ahijado y especialmente el de los familiares de éste para poder asistir a las ceremonias fúnebres y en ellas cumplir rigurosamente con las normas o Reglas de Osha-Ifá.
En caso de que le sea prohibido asistir, no debe presentarse al recinto.
Por otra parte, de la misma manera que el ahijado está en la obligación de despedirse del Ángel de la Guarda de su padrino difunto mediante rezos, invocaciones y ofrendas con sus Orishas, el padrino-madrina también lo puede hacer sin que nadie se lo pueda impedir.
Tanto el padrino-madrina como el ahijado están en la obligación de mantener luto durante tres meses, etapa durante la cual no pueden hacer ninguna ceremonia con sus Oshas y Orishas. En el caso de Ceremonias de Honras se procede igual como en el caso de ceremonias de Ituto. Los Padrino-madrina y ahijados que se encuentran en tales contradicciones, deben evitar participar juntos en Ceremonias Sencillas, Ceremonias de Consagración y Ceremonias de Iniciación de otros sacerdotes.
Aunque el padrino-madrina y el ahijado se encuentren en las más graves contradicciones, en la calle y en lugares públicos deben saludarse cruzando los brazos sobre su pecho, en señal de respeto al Ángel de su Guarda del otro.
El padrino-madrina que está separado de su ahijado, está en la obligación de interceder ante el Ángel de su Guarda y sus Orishas por la vida religiosa y espiritual de su ahijado y no escatimar en esfuerzos para que exista una reconciliación entre ellos.
Como hemos visto, la ruptura de la relaciones entre padrinos-madrinas y ahijados influye en varios aspectos vitales de la vida religiosa de un iniciado en Osha-Ifá, por lo que cumplir y practicar las Reglas que se adecuen a cada caso contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo religioso a pesar de está desagradable situación.

lunes, 23 de noviembre de 2009

¿CUALES SON LAS PARTES Y COMPONENTES DE OSHA-IFA?

¿Cuáles son las partes y componentes de Osha-Ifa como una institución religiosa?
http://www.proyecto-orunmila.org/ Osha-Ifa es un sistema y como tal está constituido por una serie de partes y componentes que se interrelacionan muchas veces sin definir sus límites entre ellos.
Sin embargo, para comprender esta institución se pueden identificar, al menos, los siguientes componentes:
1- El componente oracular de Osha-Ifa está integrado por el oráculo de Ifá, el oráculo del Dilogún y el oráculo de Biange y Aditoto, los cuales componen la médula de esta institución religiosa.
Este sistema oracular tiene una sola fuente mitológica sapiencial que sirve de fundamento ideológico y teológico para el funcionamiento de Osha-Ifá como una estructura única de creencias compuesta por grupos sacerdotales especializados en la interpretación del oráculo.
Los intérpretes del oráculo de Ifá son los Awo ni Orunmila; los intérpretes del Oráculo del Dilogun son todos los individuos que se iniciaron con Yoko Osha y los intérpretes del Oráculo de Biange y Aditoto pueden ser cualesquiera de los iniciados en Ifá o en Osha y todos aquellos que tienen recibido Eleguá y los Guerreros.
Al sistema mitológico y sapiencial del oráculo de Osha-Ifá se accede mediante la parafernalia o medios adivinatorios de Ifa u Osha que están en relación a las consagraciones que corresponden a cada una de estas partes de Osha-Ifá.
2- El componente mitológico y sapiencial –los mitos, las leyendas, las historias, los refranes, decires populares y la literatura oral-, generalmente asociados a los odun, “letras” o signos del sistema oracular y vinculadas a las historias de las vivencias de los usuarios del sistema.
3- El lenguaje de las ceremonias y ritos.
4- El panteón.
5- El sacerdocio.
6- Los ritos, las ceremonias y las consagraciones.
7- Los cantos y los bailes.
8- La música y los instrumentos musicales.
9- Vestuario tradicional y religioso; adornos corporales.
10- Comidas y bebidas.
11- Representaciones gráficas.
12- Las plantas medicinales y de uso religioso.
13- Artesanía religiosa y laica.
14- Espacio ritual y laico.
15- Códigos éticos y normas de la población creyente.
16- Tributos ceremoniales y monetarios.
17- Genealogía.
18- Familia religiosa.
Todos los cuales son partes y componentes de Osha-Ifa con una expresión particular que sirve para identificar a la institución religiosa.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

MITOLOGÍA DE LOS ORISHAS

¿COMO SE FORMARON EN LA MITOLOGÍA POPULAR
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ORISHAS?
Cada Orisha es una entidad, cuando una persona se sumergen en la religión y se va a iniciar con algún santo, esta persona empieza a indagar sobre las características de su santo; cuando una persona se va a sentar Chango, todo el mundo sabe esquemáticamente que Chango es el dueño de la música, es la alegría, es la virilidad, es la exaltación de los valores masculinos, tiene un carácter de fuerza, de guerra, de victoria.
Chango, es un santo tan fuerte que eso significa como una victoria, los hijos de Chango son muy optimista, tienen una actitud mental de no perder ninguna batalla, enfrentan la vida con una posición más abierta.

viernes, 11 de septiembre de 2009

IYAWÓ

¿QUE ES UN IYAWÓ?
Se le llama Iyawó al recién iniciado en Osha.
El Iyawó es la persona que se sometió a todas las ceremonias de Iniciación de Osha, durante siete días, como resultado de lo cual quedó consagrado con él su Ángel de la Guarda y ha quedado místicamente capacitado para ser intérprete del Oráculo del Dilogún.
El Iyawó está en la obligación de cumplir con toda una serie de reglas y consejos que regulan su comportamiento durante un año y 16 días.
A ese tiempo durante el cual se cumplen estas instrucciones específicas se la llama Iyaworaje.
El Iyawó vive un proceso de readaptación con él mismo y con su entorno.
Se le considera como una persona que ha renacido en la vida buscando equilibrio y armonía con los planos esenciales que concibe Osha-Ifá sobre la existencia humana para lograr salud, progreso y evolución espiritual.
La palabra Iyawó desde el punto de vista histórico y lingüístico tiene una connotación diferente al significado que tiene hoy en día, que ha modificado su contenido en las nuevas y diferentes circunstancias y contextos en que ha evolucionado Osha-Ifá en nuestra región y donde continúa su desarrollo.

INICIACIÓN EN LA SANTERÍA

¿QUE OBJETIVO TIENE LA INICIACIÓN EN LA SANTERÍA (OSHA-IFÁ?
La Iniciación en Osha-Ifá tiene como objetivo conocer qué conductas, ceremonias o ritos son necesarios para que un individuo alcance armonía y equilibrio en cuatro aspectos fundamentales de la vida según la interpretación que hace Osha-Ifá de la existencia humana.
Estos aspectos fundamentales son:
-La relación que se establece entre lo místico y las divinidades con el sujeto.
-La relación que guarda la representación que tiene un individuo de sí mismo con lo que verdaderamente él es, es decir, cómo un individuo se asume y se acepta a sí mismo y en sociedad.
-La relación del individuo en su vida actual con vidas anteriores.
-La relación que sostiene el individuo con el mundo que lo rodea (entorno).
Osha-Ifá alcanza ese conocimiento del individuo mediante el conjunto de ceremonias y ritos de la Iniciación precedidos por el Itá el cual es el conjunto de consejos e indicaciones que al individuo se le dan para alcanzar el esplendor de su vida en el plano de la tierra.
De ahí la importancia de que todo iniciado cumpla cuidadosamente con su Itá y con todas aquellas acciones que anteceden y preceden al mismo.

jueves, 13 de agosto de 2009

EL ORÁCULO DE IFÁ

EL ORÁCULO DE IFÁ
EL ORACULO DE LA ADIVINACION ES POTESTAD DEL BABALAWO?
También los hijos de santo son adivinos, un hijo de Obbatala, un hijo de Chango o de Eleggua tiene también un poder asentado en su cabeza que le da una gran potestad como adivino, es mas, hay hijos de santos adivinos que pasan a Ifá como también hay babalawos que no pasan de ser personas sin conocimientos porque no estudian, allí esta la diferencia, tienes que estudiar muchísimo.
Un santero, un Oriate con 40 ó 50 años de santo se supone que tiene una experiencia y un conocimiento de la religión bastante amplio.
T. Güerere

jueves, 30 de julio de 2009

¿QUE ES LA MOYUGBA"

¿QUE ES LA MOYUGBA Y COMO SE CONFECCIONA?
La Moyugba está constituida por rezos e invocaciones en la que se pide la protección y la bendición de los difuntos de una persona, sean estos familiares consanguíneos o de su familia religiosa.
Se hace una relación de todos los familiares y parientes difuntos.
A ella se agrega una relación de amigos y otras personas que le hayan hecho el bien desde que era niño; a esa relación se pueden agregar los nombres de personas difuntas que hayan sido importantes o célebres en el oficio, la profesión o los gustos que usted admire. Otra parte de la Moyugba esta constituída por todos aquellos seres que le han sido señalado a uno en las misas espirituales y por los difuntos de su familia religiosa de Osha-Ifá.
Entonces cada vez que uno va ha hacer algo religioso, uno menciona a esos difuntos pidiendo por cada espíritu, que tenga Luz, Progreso y Evolución Espiritual y que el resplandor de ellos lo asistan a uno.
Hay muchas maneras de hacer esta acción.
Por ejemplo, "pido la bendición de Fulano de Tal, que tenga Luz, Progreso y Evolución Espiritual y que el resplandor de él me proteja".
Antes de comenzar la Moyugba es común decir quién es uno y cada cierto intervalo, lo repite nuevamente.
En la Moyugba uno también puede pedir la bendición y la protección de los Espíritus de su padrino o de quien a usted la atiende religiosamente.
La persona puede ir haciendo sus peticiones o narrando sus problemas, pero debe ser concreta y humilde en relación a lo que pide y darse cuenta de cuáles son las cosas que uno tiene que hacer, porque esas no la hacen los espíritus.
Yo, sobre todo, pido tener fuerza y voluntad para resolver los problemas que se me presentan y siempre pido salud.
Pero cada cual puede experimentar y tener su propia experiencia de cómo funcionan con él los espíritus.

miércoles, 29 de julio de 2009

ÁNGEL DE LA GUARDA

ÁNGEL DE LA GUARDA
¿Cómo se determina el Ángel de la Guarda de una persona?
El Ángel de la Guarda se determina mediante ceremonia de consulta al sistema Oracular de Osha-Ifá. Durante muchísimos años y todavía hoy en día la consulta se hace con el Dilogún del Ángel de la Guarda del padrino, en ceremonia asistida por un Obá y varios testigos. Se determina también mediante una ceremonia denominada Bajada de Orula que sucede cuando el padrino de Osha con su ahijado acuden a un Awo ni Orunmila o Babalawo para conocer quien es el Ángel de la Guarda del ahijado y es el padrino de Osha el que hace la pregunta a Orunmila de la siguiente forma: "Orunmila Osha Oló Lori del fulano de Tal es Chango?" y mientras se está haciendo la pregunta él va tocando con una Otá la cabeza del interesado.
La Bajada de Orula también puede ocurrir por iniciativa del padrino de Ifá. Existe el caso de la persona que recibe la Mano de Ifá y en esa ceremonia el padrino de Ifá es quien pregunta. En la actualidad se pregunta casi exclusivamente por el Ángel de la Guarda de una persona mediante las ceremonias de Ifá, Mano de Ifá o Bajada de Orula. Es muy importante que cuando a un santero o a un Babalawo llegue una persona con el Ángel de la Guarda definido, que esto no se cuestione, porque es una ofensa a quién lo definió.
Sin embargo, si hay dudas ellas se plantean en el Registro de Entrada de Yoko Osha o en reunión de Santeros y Babalawo. www.proyecto-orunmila.org

miércoles, 22 de julio de 2009

¿QUIEN PUEDE ENTREGAR LOS GUERREROS?

¿Quién Puede Entregar los Guerreros y Quién Entrega Eshu o Eshu-Eleguara?
Los "Guerreros" se pueden entregar por Osha o por Ifá.
En Osha, el santero es el que entrega Elegguá, Oggún, Oshossi y Osun y el Olosha está en el deber y la obligación de pedirle a un Awo ni Orunmila que cargue el Osun que él va a entregar.
El Eleguá que entrega el santero generalmente es una Otá, como expresión máxima de la naturaleza, que por eso no se carga.
Habla por el Dilogún.
En la ceremonia de Odon, es el primero que va a la cabeza y en el Itá de la ceremonia de Yoko Osha, es el primero que aconseja al Iyawó en estera y la letra que da es determinante.
En Osha existen Elegguá de "Labor" que sí son cargados, pero cumplen otras funciones.
En Ifá, el Awó ni Orunmila entrega Eshu-Eleguara, Oggún, Oshossi y Osun.
El Eshu-Eleguara que entrega el Babalawo u Olúo no habla por el Dilogún ni lleva mano de éste.
Es un fundamento elaborado por el Babalawo con diferentes componentes de la naturaleza que se aplica a circunstancias especiales; no juega ningún papel en la ceremonia de Odon, ni va a la cabeza, ni habla en Itá de Yoko Osha.
Eshu-Eleguara habla por el Ekuele y, principalmente, es una divinidad que acompaña a Orunmila.
Por ser un fundamento de Ifá, sólo pueden hacerle ofrendas con plumas y cuatro patas los Babalawos.
Durante muchísimos años en Cuba no se permitió -y todavía hoy en muchas casas templos no se permite- que este fundamento de Ifá entrara al Igbodun de Osha y se exigía que quien fuera a coronar Osha tuviera que entrar con su Elegguá de Osha.
Y esta prohibición tiene su lógica, porque no es un Orisha que hable por el Dilogún en Itá regido por un Oba u Oriate.

jueves, 9 de julio de 2009

¿QUIEN PUEDE CONSULTAR EL DILOGÚN?

¿QUIEN PUEDE CONSULTAR EL DILOGÚN O CARACOL?
Sólo pueden consultar con el Dilogún o caracol las personas que están iniciadas en Osha, porque están capacitados como intérpretes del oráculo del Dilogún y sólo lo pueden hacer si no tienen prohibición para consultar.
Un Aleyo no puede tirar el caracol, porque no tiene Yoko Osha. ¿Todos los padrinos de Osha están obligados a entregar el Ángel de su Guarda en la ceremonia de Iniciación? Por supuesto que sí pues es obligatorio e indispensable que el padrino, cuando está haciendo la ceremonia de Iniciación, que es una sola vez en la vida, le entregue a su ahijado el Ángel de la Guarda de él.
Esto incluye a aquellos padrinos que tienen su Ángel de la Guarda mediante otro Orisha como por Ejemplo:
Obatalá con Oro para San Lázaro -Babalú Ayé (Asowano)
Yemayá con Oro para Orisha Oko, Inle o Olokun.
Oshún con Oro para Agayú o para Obbá
Changó con Oro para Agayú
En el caso del ejemplo anterior, es una violación grave no entregar en Yoko Osha a Orisha Oko, o a Inle, o a Olokun o a Agayú, o a Obbá, o a San Lázaro -Babalú Ayé, Asowano- porque ellos son el Orisha Oló Lorí o Alaleyo, que constituye la divinidad tutelar del padrino en cualquiera de los casos que se ejemplificaron anteriormente , aunque se haya llegado a ellos mediante la coronación de Obatalá, Yemayá, Oshún o Changó.
El padrino siempre tiene que entregar el Orisha Oló Lorí o Alaleyo a su ahijado y aquel mediante el cual lo alcanzó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...