COMPRAR EN "TIENDA SIRIUS"

TELEFONOS:+34 635574330

viernes, 25 de noviembre de 2011

ORISHA "ELEGGUA"


Eleggua es Orisha mayor. 
Tiene las llaves del destino, abre y cierra las puertas a la desgracia o la felicidad. 
Es la personificación del azar o la muerte. 
Portero del monte o la sabana. 
Es hijo de Obbatala y Yemu. 
Es el primero del grupo de los 4 guerreros Orishas (Eleggua, Oggun, Ochosi, y Osun). 
Ganó con Olofi, Obatala y Orula suficientes privilegios para ser el primero: Okana. Ningún orisha le antecede porque el mismo Olofi dijo: Siendo tú el más chiquito y mi mensajero, serás el más grande de la tierra y sin contar contigo nunca será posible hacer nada.
También Olofi accedió a que fuera saludado y a que comiera antes que los demás orishas, asi como a ser el primero a la entrada de la casa.
Generalmente se acepta que Eleggua tiene ventiun caminos y sus caracoles son ventiuno. 
Es amigo y protector de Ochun. 
Sus dias son el lunes y martes y todos los que caigan en 3, se celebra el dia 6 de Enero y 13 de Junio.
Tradicionalmente la figura de Eleggua se encuentra muy vinculada a la Echu. Echu es la reencarnación de los problemas que acechan al hombre. No es una figura propiamente satánica porque ningún orisha representa conceptos puros y todos admiten contradicciones. Echu no es el diablo aunque está presente en todas las desgracias. Vive en la calle, en la sabana y en el monte y si entra en la casa, hay tragedias.
La pareja Eleggua-Echu constituye la expresión mítica de la inevitable relación entre lo positivo y lo negativo.
Para los yorubas, la casa significa el refugio por excelencia, el lugar privilegiado contra los avatares del destino. En su misma puerta reside Eleggua, marcando con su presencia la frontera entre dos mundos: el interno, de la seguridad y el externo del peligro. Pero no puede haber seguridad sin peligro, ni sosiego sin inquietud y por eso la pareja de Eleggua-Echu es indisoluble a pesar de su oposición. Eleggua protege al hogar y cuando en él se presentan problemas es que ha entrado Echu, el vagabundo.
Para poner ofrenda a Eleggua o Ardimu:
Aguardiente, tabaco, maiz tostado, coco, pescado ahumado, bollitos, jutia ahumada, manteca de corojo, velas, dulces de todos los tipos, raspaduras, coco acaramelado, etc. 
Una ofrenda muy especial es colocarle una cabeza de jutia o sacrificarle un ratón.
En la Catolización Eleggua puede sincretizarse con el Niño de Atocha, San Antonio de Paddua y el Anima Sola. 
La celebración de San Antonio con Eleggua parece estar relacionada con que generalmente aparece con un niño en los brazos.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ORISHA AGGAYU SOLA


ORISHA "AGGAYÚ SOLA"
16 de Noviembre es su día
Aggayú Solá es un Orisha y representa en la naturaleza al volcán, el magma, el interior de la tierra.
Representa además las fuerzas y energías inmensas de la naturaleza, la fuerza de un terremoto, las de un ras de mar, la lava de los volcanes circulando intensamente en el subsuelo ascendiendo a la superficie, la fuerza que hace girar al universo y a la tierra en él.
Es el bastión de la Osha y particularmente de Obbatalá.
Vive en la corriente del río.
En lo humano se representa por un barquero en el río. 
Aggayú Solá es además el Orisha de los desiertos, de la tierra seca y de los ríos enfurecidos.
Es el gigante de la Osha, Orisha del fuego, de carácter belicoso y colérico. 
Es el báculo de Obbatalá.
Confundido en algunos casos con Aganjú el 6° Alafín de Òyó. 
Su culto proviene de tierra Arará y Fon.
Su nombre proviene del Yorùbá Aginjù Solá 
(Aginjù: desierto - So: voz - Àlá: Cubrir)
Literalmente "El que cubre el desierto con su voz".
Es un Orisha que no se coloca a la cabeza en las casas Lukumís, se hace Chango con oro para Aggayú y en algunas casas hacen Oshún con oro para Aggayú.
Se coloca a la cabeza en algunas casas de origen Arará.
Si se coloca a la cabeza, su Otá principal es de forma piramidal y debe de permanecer atada debajo del río por período de 9 días.
Su número es el 9 y sus múltiplos. 
Su color es el rojo oscuro y blanco o los 9 colores excepto el negro.
Se compara en el sincretismo con San Cristóbal
Se saluda ¡Aggayú Solá Kinigua oggé ibbá eloní !
Aggayú Sola 
Sincretismo con San Cristobal
Cristóbal significa "el que carga o portador de Cristo".
San Cristóbal, popularísimo gigantón que antaño podía verse con su barba y su cayado en todas las puertas de las ciudades: era creencia común que bastaba mirar su imagen para que el viajero se viese libre de todo peligro durante aquel día. 
Hoy que se suele viajar en coche, los automovilistas piadosos llevan una medalla de san Cristóbal junto al volante.
¿Quién era? Con la historia en la mano poco puede decirse de él, como mucho que quizá un mártir de Asia Menor a quien ya se rendía culto en el siglo v. 
Su nombre griego, «el portador de Cristo», es enigmático, y se empareja con una de las leyendas más bellas y significativas de toda la tradición cristiana. 
Nos lo pintan como un hombre muy apuesto de estatura colosal, con gran fuerza física, y tan orgulloso que no se conformaba con servir a amos que no fueran dignos de él.
Cristóbal sirvió primero a un rey, aparente señor de la tierra, quién a quién Cristóbal vío temblando un día cuando le mencionarón al demonio.
Cristóbal entonces decidió ponerse al servicio del diablo, verdadero príncipe de este mundo, y buscó a un brujo que se lo presentará. 
Pero en el camino el brujo pasó junto a una cruz, y temblando la evitó. 
Cristóbal le pregunto entoncés si el le temía a las cruces, contestandole el brujo que no, que le temía a quién había muerto en la cruz, Jesucristo. 
Cristóbal le pregunto entonces si el demonio temía también a Cristo, y el brujo le contestó que el diablo tiembla a la sola mención de una cruz donde murió él tal Jesucristo.
¿Quién podrá ser ese raro personaje tan poderoso aun después de morir? 
Se lanza a los caminos en su busca y termina por apostarse junto al vado de un río por donde pasan incontables viajeros a los que él lleva hasta la otra orilla a cambio de unas monedas. 
Nadie le da razón del hombre muerto en la cruz que aterroriza al Diablo.
Hasta que un día cruza la corriente cargado con un insignificante niño a quien no se molesta en preguntar; 

¿qué va a saber aquella frágil criatura? 
A mitad del río su peso se hace insoportable y sólo a costa de enormes esfuerzos consigue llegar a la orilla: Cristóbal llevaba a hombros más que el universo entero, al mismo Dios que lo creó y redimió. 
Por fin había encontrado a Aquél a quien buscaba.
--¿Quién eres, niño, que me pesabas tanto que parecía que transportaba el mundo entero?--Tienes razón, le dijo el Niño. 
Peso más que el mundo entero, pues soy el creador del mundo. 
Yo soy Cristo. 
Me buscabas y me has encontrado. 
Desde ahora te llamarás Cristóforo, Cristóbal, el portador de Cristo. 
A cualquiera que ayudes a pasar el río, me ayudas a mí.
Cristóbal fue bautizado en Antioquía. Se dirigió sin demora a predicar a Licia y a Samos. Allí fue encarcelado por el rey Dagón, que estaba a las órdenes del emperador Decio. Resistió a los halagos de Dagón para que se retractara. 
Dagón le envió dos cortesanas, Niceta y Aquilina, para seducirlo. 
Pero fueron ganadas por Cristóbal y murieron mártires. 
Después de varios intentos de tortura, ordenó degollarlo. 
Según Gualterio de Espira, la nación Siria y el mismo Dagón se convirtieron a Cristo.
San Cristóbal es un Santo muy popular, y poetas modernos, como García Lorca y Antonio Machado, lo han cantado con inspiradas estrofas. 
Su efigie, siempre colosal y gigantesca, decora muchísimas catedrales, como la de Toledo, y nos inspira a todos protección y confianza.
Sus admiradores, para simbolizar su fortaleza, su amor a Cristo y la excelencia de sus virtudes, le representaron de gran corpulencia, con Jesús sobre los hombros y con un árbol lleno de hojas por báculo.
Esto ha dado lugar a las leyendas con que se ha oscurecido su vida. 
Se le considera patrono de los transportadores y automovilistas. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

ORISHA OGGUN

ORISHA OGGUN
Medidas: 12 cms.
Precio: 21.00 Euros mas gastos de envio

OBBATALA

OBBATALA
Medidas: 10 cms.
Precio: 21.00 Euros mas gastos de envio

ORISHA "ELEGGUA"

IMAGEN ORISHA ELEGGUA
Medidas: 15 cms.
Precio: 21.00 Euros mas gastos de envio

ORISHA CHANGO

IMAGEN ORISHA CHANGO
Medidas: 11 cms.
Precio: 21.00 Euros mas gastos de envio

jueves, 10 de noviembre de 2011

miércoles, 26 de octubre de 2011

OFRENDAS EN OSHA-IFA


El objetivo principal de las ofrendas en Osha-Ifá -Santería- es vitalizar las otá, los objetos y atributos religiosos que representan a los Oshas y Orishas que van a ser utilizados por el consagrado.
Las otá, después de estar purificadas con el omiero, se vitalizan con la sangre y cobran vida con el aliento de los animales que se ofrendan a los Oshas y Orishas.

Con las carnes de algunos de los animales sacrificados se preparan exquisitas comidas rituales para los que participan en las ceremonias, y con las vísceras y otras partes se elaboran ofrendas a las deidades.
Abeboadié: Pollona.
Abó: Carnero.
Adié shaba: La saca o incubación de las gallinas.
Adié: Gallina.
Agbani: Venado.
Agbeyamí: Pavo real.
Aguema: Lagartija.
Aguema akuá: Camaleón o chipojo.
Agundán: Ternera o ternero.
Agután: Carnera.
Aikordié: Pluma de loro.
Akán: Cangrejo.
Akuaro: Codorniz.
Akukó oriyaya / Akukó shashara: Gallo grifo.
Akukó: Gallo.
Akukó kué: Gallo quiquiriquí.
Añaí: Cucaracha.
Ayá: Perro.
Ayakua: Jicotea.
Ayanakún: Elefante.
Ayé: Caracol.
Edé: Camarón.
Eiyé: Pájaros.
Ejoro: Conejo.
Ejuro: Jirafa. Ekú: Jutía.
Ekuekueye: Pato.
Ekún: Tigre.
Ekunlá: León.
Ekutele: Ratón.
Eledé: Puerco, cerdo.
Eletún / Guiso / Gueiso: Guineo macho.
Enago: Canario.
Enjenrin: Colmillo.
Eñí: Huevos.
Erán: Carne en general.
Eraní: Hormiga.
Eranlá: Vaca.
Eshín: Caballo
Eshinlá: Es el nombre del caballo de Shangó.
Eshinshín: Bichos.
Eshushu: Mosca.
Etú: Gallina guinea.
Euré: Chiva.
Eyá: Pescado.
Eyaoro: Guabina, pez de río.
Eyó / Beeyó / Ñoka: Majá.
Eyún: Bibijagua.
Gunugún / Kolé / Ará kolé / Kolé kolé: Aura tiñosa.
Igbín: Babosa.
Jio jio: Pollito recién nacido.
Jujú: Plumas de aves.
Kana kana: Lechuza.
Keté / Oketé: Mula.
Koidé / Odido / Yede: Loro
Luguakame: Avispa.
Malú: Toro.
Moedun / Kisséebo: Mono.
Nibaleke: Sabanero, nombre de un pájaro.
Okeké / Oyoga: Alacrán.
Okuolo / Igueguere / Iguekuere: Sapo.
Ologbo: Gato.
Opoló / Okplo: Rana.
Ounko: Chivo.
Ounko Odán: Chivo castrado (odán es capado).
Tantana: Cocuyo.
Tie tie / Guini guini: Tomeguín.
Tolo tolo / Agufá: Guanajo o pavo común.

domingo, 2 de octubre de 2011

ORULA...


Orisha mayor, se representa como un señor de edad madura, sabio benefactor de quienes lo rodean. Es el dios de la adivinación.
Principal consejero y bienhechor de la humanidad. 
Orula u Orunmilá, nació después que Oggún cometiera el atropello en la persona de su madre.
Orula es el único Orisha que posee los secretos adivinatorios de Ifá. 
Es considerado como el médico de las almas por excelencia. Dueño de los cuatro vientos que representan el tiempo y los cuatro puntos cardinales.
Es con gran severidad que impone su mandato y quien no acate sus consejos, sea Hombre u Orisha, se expone a ser víctima de sus castigos inducidos por Echu.
Fue Changó quien, con la autorización de Olofi, le proporcionó a Orula el até (tablero de adivinar) y el dominio de los secretos de adivinar. 
Es el revelador del futuro y personifica la sabiduría y a la posibilidad de influir sobre el destino.
Es además el dueño de poseedor del secreto de Ifá, Oráculo Supremo y del Ekuele, mediante el cual se comunica, Inclusive tratar de mediar en la adversidad. 
No se asienta en la cabeza y solo se comunica a través de sus oráculos con el Ekuele y dos manos de cocos pequeños.
Orula no tiene bailes específicos ya que no se monta, pero se ejecutan bailes en su honor, los cuales no tienen características distintivas.
Orula es el adivino por excelencia, este es su verdadero rol dentro de la religión no tiene otra misión sino la de interpretar el deseo y los mensajes de otros Orishas y los únicos traductores de Orula son los Babalawos. 
Su poder es tan grande dentro de la religión que cuando reclama a alguien para ser su hijo o mensajero, el elegido tendrá que abandonar el culto a cualquier otro Orisha para dedicarse a él.
El primer paso es recibir la mano de Orula (Abo Faca) a la cual tienen acceso solo los elegidos.
Las mujeres tienen acceso a Orula por medio de una ceremonia similar (Ico Fa) en la cual también reciben la mano de Orula, pero no pueden continuar en línea ascendente, ya que este es el nivel más elevado que pueden alcanzar las mujeres con relación a Ifá.
Las así iniciadas se les conoce como apetebí y se las considera esposas de la deidad y copartícipes de algunos de sus secretos.
La apetebí Ideal es la hija de Ochún, y el pleno acceso a todos los secretos de Ifá solo lo tienen algunos hombres rigurosamente escogidos.
Ninguna mujer, así como tampoco ningún hombre con indefiniciones sexuales puede ser Babalawo.
A Orula solo lo atienden dentro de la religión Yoruba, los Babalawos, pero se le pueden hacer banquetes y rezos. 
Color: Verde y Amarillo  
Día: Domingo.  
Sincretismo: San Francisco de Asís.  
Rezos  ORUNLA IRAN LOWO KUELÚ RE TITANCHANI NITON LE RI NA KI ORE EYENI OMO TIWÁ ILE NI TOBÍ NI GBOGBONI LAIYE ODIKIU AIKI BABA WA.

ORULA...

ORULA EL 4 DE OCTUBRE ES SU DIA
(Sincretiza con San Francisco de Asís)
Orunmila quien despierta a los orishas al amanecer 
Testigo de la creacion, quien conoce todos los idiomas, El segundo de olodumare, El adivino del futuro, Quien lleva la corona de oduwa, El guerrero  Quien conoce el dia de la muerte, El historiador de ife.  A traves de este oriki, vemos las caracteristicas de este orisha quien es catalogado como el orisha que fue testigo visual cuando olodumare creaba todo lo existente (oyekun batutu). Olodumare al notar de que orunmila observaba su obra, condeno a este a que fuera el reparador del destino de todo lo creado , por lo que se convirtio en el adivino por excelencia.  Teniendo en cuenta la riqueza oral del vocabulario yoruba, cuyas palabras estan conformadas por union de monosilabas que segun sean alternadas, asi cambiaran consecuentemente el significado de las mismas, analizariamos que:  (NOTA: Las monosilabas al unirse suprimiran la vocal mayor por la menor)  Cuenta una leyenda yoruba que despues que olodumare hizo la creacion en cielo y tierra, necesitaba enviar a tierra alguna de sus criaturas divinas para que los hombres tuvieran conciencia de su propia existencia y se fueran desarrollando. Para esto envio a tres de sus representantes:  AGBON : la sabiduria  IMO : el conocimiento  OYE : el entendimiento  Estos al llegar fueron rechazados y regresaron a Orun.  Pasado despues algun tiempo, olodumare decide enviar de regreso a sus tres representantes quienes en su caida iban diciendo OOOOOOOOh (el sonido de la teoria del bing-bang o conformacion universal).  La palabra RO significa caida, EMI significa aliento y ELA significa universo o creacion, por lo que vemos que:  O-RO-EMI-ELA, quedaria conformado asi : OROMILA. En el yoruba la acentuacion de la vocal O debajo tiene un sonido OU (Nota: este sistema de website no admite los caracteres yorubas por lo cual no lo podemos colocarlos). Tambien ellos dan un tono nasal cuando se entrelazan entre si ciertas vocales con m o n al ser suprimida una vocal mayor por una menor. Asi entonces el sonido de la palabra total quedaria ORUNMILA y su significado seria: La sabiduria, el conocimiento y el entendimiento es la esencia o el aliento del universo o de la existencia.  Por tanto, Orunmila es la sabiduria, el conocimiento y el entendimiento, por lo que se haria valido el conocido versiculo de Ifa que declara: 
LA SABIDURA ES LA RIQUEZA MAS REFINADA DE UNA PERSONA (Oturaniko). 
Gracias a la sabiduria que ha sido acumulada por todas las generaciones anteriores es que el hombre ha ido venciendo todos los obstaculos, dificultades, enfermedades, etc.. De aqui el que los yorubas presten mucha atencion y devocion a los ancestros, pues ellos han sido y seran la base del desarrollo de las generaciones posteriores. Los conocimientos legados por nuestros antepasados se han ido acumulando y han hecho aumentar el intelecto humano.  Muchos patakies o historias de Ifa hablan sobre las semillas de Palma Africana o Ikines de ifa los cuales representan la palabra de orunmila o en dado caso la boca de Orunmila, el dios de la adivinacion de Ifa. Se cita en Orangun , cuando Elegguá enseña a orunmila la existencia de las semillas y le enseña su uso, asi como tambien Ogbetua habla de cuando Yeyemoro tuvo en su poder el tablero de Ifa y le hizo Ifa a sus hijos Amonso y Amoro. Olodumare al saber esto, le retiro el tablero dandoselo a Orunmila y transformo a Amonso y a Amoro en dos Palmeras de Ikines de donde serian tomadas estas semillas para fines de adivinación y por la actitud de Yeyemoro quedo dictaminado que ninguna mujer pudiera manipular el secreto de Ifa.

“BANTÚEN CUBA SE HA GENERADO A EL TÉRMINO CONGO


Como siempre lo he dicho y seguiré apoyando los buenos artículos en cuanto a los temas religiosos aquí les dejo este el cual ley y me pareció muy bien nutrido en información, pero de algo si estoy claro que es muy pero muy buen tema, publicado como nota del Tata Lucero Congo y en el cual detalladamente cuando profundizamos en la lectura vemos el gran trabajo que están realizando un grupo de investigadores de la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez", espero que les guste al final del artículo se nombra a estas personas que están realizando esta gran pero larga investigación.
“BANTÚEN CUBA SE HA GENERADO A EL TÉRMINO CONGO
Para designar lo bantú en Cuba se ha generalizado con el término Congo que ha asumido por tanto un contenido multiétnico a través del cual se entiende todo el legado bantú tanto material como espiritual desarrollado en Cuba. El término Congo no se utilizó en Cuba solamente para denominar a los esclavos traídos a Cuba del pueblo congo o bakongo como también se le conoce, sino que se le aplicó a todos los esclavos provenientes de la desembocadura del Río Congo o Zaire.
Los criterios que se pueden ofrecer sobre la presencia de las distintas etnias africanas que se asentaron en las regiones del país poseen un carácter relativo, así como los datos demográficos ofrecidos por algunos investigadores basados la gran mayoría en información conservada en los archivos de las parroquias, entre otras fuentes.
Esta evidencia demográfica habla del período que comprenden desde el siglo XVI al XIX, según María Elena Vinueza la investigadora Gloria García publica en un artículo periodístico titulado Esclavos africanos en La Habana del siglo XVI que "de un total de 173 esclavos registrados en documentos notariales, 77 presentaban denominaciones étnicas del área bantú, como angola o engola, ambo, anchica, bateque y congo, o sea, que representaban un 44,5 % del total de esa muestra."
En los siglos posteriores al XVI con el propio despliegue y auge económico de la Isla de Cuba aumentó la población africana. Sobre todo en el siglo XVIII donde se hace necesario acopiar la mayor cantidad de mano de obra esclava la cual contribuiría posteriormente a situar a la Isla dentro de los principales productores de azúcar ya en el siglo XIX.
Pude verse que entre el año 1757-1846 la población se sextuplicó teniendo en cuenta que según datos "la población de la Isla en 1757 era de 170 habitantes (…) y en el año 1846 la densidad de población general había aumentado a 8,38 habitantes por Km2."
Mediante los censos de la época se constata que existían tres componentes raciales fundamentales: los blancos, los de color libres, los esclavos.
En correspondencia con el tema en estudio se prestó mayor atención a los datos sobre la cantidad de población de denominadas "de color libres y esclava" las cuales se comportaron de la siguiente forma:
Acerca de la Región Central cuenta con la información computada por Nery Gómez y Manuel Martínez recopilada a partir de la revisión exhaustiva de 13 volúmenes del archivo de la Parroquia de Placetas, investigación que arrojó que "de 493 negros bautizados en le período 1817-1882, 160 resultaron ser congos para un 32,4 %, índice más elevado entre los esclavos de procedencia étnica conocida". Lo cual hizo concluir a muchos investigadore que la presencia conga en la Región Central era considerable en relación al total de nuevos esclavos introducidos, sobre todo en la región de Placetas. Denominaciones étnicas de los esclavos bautizados en la jurisdicción de Villa Clara en el período comprendido entre 1840 y 1870, donde "de un total de 582 africanos, 243 se identifican como congos representando el 41, 75 % lo que les convierte en el grupo más numeroso de la muestra con respecto a los otros grupos étnicos".
Carmen Guerra también en su trabajo Sobre la crisis esclavista en la antigua Región de Cienfuegos recalca la importancia del trabajo esclavo para el despliegue y poderío azucarero de la zona, así "En 1838 la región produce 237 00 arrobas de azúcar en 26 ingenios con un total de 1502 esclavos (...) el auge azucarero eleva estas cifras la Región Central resulta distintiva la existencia del Cabildo de Congos Reales San Antonio de Trinidad, abordado y estudiado desde diferentes perspectivas. Entre los autores que le han prestado atención se encuentran Rolando Pérez, musicólogo, con su monografía titulada El Cabildo de Congos Reales San Antonio de Trinidad , Leydi Mendoza Lorenzo con su Estudio sobre el Cabildo de Congos Reales "San Antonio", de Trinidad, entre otros. En su monografía de Rolando Pérez analiza el Ingenio San Isidro de Manacas el cual presentaba un total de "140 esclavos, de los que 61 eran congos, para un 31,4 % del total, siendo en este caso la mayor representatividad étnica entre los esclavos". También analizó el Ingenio Río Abajo donde de una muestra de "104 esclavos 70 eran congos o sea un 66, 7 % del total."
Rafael López Valdés plantea:
"Existe un criterio generalmente aceptado por los estudiosos aunque nunca probado fehacientemente de que en Cuba los aportes humanos fundamentalmente procedentes de África tuvieron su origen en el territorio de la actual Nigeria, mencionándose entre ellos a los yorubas y a los conocidos generalmente como carabalíes. Sin subestimar la riqueza de los aportes de los pueblos de esta área a la cultura cubana, las influencias bantú originadas en zonas de África Occidental al sur del Ecuador fueron sin duda las más sostenidas, desde los primeros tiempos de la colonia hasta las postrimerías del comercio de esclavos. Además, desde el punto de vista cuantitativo los componentes étnicos de población bantú mantuvieron un peso específico de relevancia en las cargazones de los buques negreros con destino a la Isla. Es válido por consiguiente plantearse la hipótesis de que entre las influencias africanas, las de origen bantú jugaron el papel más destacado en el proceso de formación de la cultura popular indiana-criolla-cubana".
Los esclavos de procedencia bantú al igual que los esclavos procedentes de otras zonas de África fueron mediante la trata negrera insertados en la vida de la Isla de Cuba como medio de explotación o sea mano de obra. Aunque estuvieron confinados a tareas específicas no dejaron de practicar todo el conglomerado de elementos que conformaban su identidad cultural y que luego fue sincretizándose.
Según Maria Elena Vinueza la mayor cantidad de información reunida acerca del componente bantú se refiere a las provincias de "Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, entre las zonas de producción azucarera del siglo XIX, la concentración de la población bantú y la presencia de elementos de ese antecedente cultural en la práctica musical y danzaría de nuestro pueblo".
Sancti Spíritus por la existencia de varios cabildos se considera como una región de toda la concentración de congos, sobre todo en la parte de: Condado, Sancti Spíritus, Paredes, Guasimal, el Cabildo de Congos Reales de Trinidad, etc. Y la provincia de Cienfuegos donde la información indica que la concentración de presencia conga estuvo en lugares como: los actuales municipios de Aguada de Pasajeros, Palmira, Abreus, Cruces, Lajas y Cienfuegos. Los antiguos cabildos congos en Cienfuegos fueron ubicados en las localidades de Cruces, Lajas, Cienfuegos y Palmira.
Se dice que Tomás Terry trajo a sus centrales esclavos preferentemente de los "grupos musundi, mumbona y congos reales".
Cuentan las fuentes históricas que al agotarse el régimen esclavista Tomás Terry facilitó tierras a sus esclavos en Lajas. Los negros que se asentaron en esa zona quedaron como fundadores de barrios como "La Guinea" y del Casino de San Antonio.

sábado, 24 de septiembre de 2011

OBBATALA EL CREADOR


HOY 24 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA VIRGEN DE LA MERCED
ORISHA "OBBATALÁ"
Es un Osha mayor.
Padre de todos los hijos en la tierra. 
NINGUN HIJO TENDRA NUNCA MEJOR PADRE
El es el creador del ser humano.
Como creador, es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de pureza y paz; dueño de la plata y de los metales blancos.
Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales.
En la naturaleza está simbolizado por las montañas.
Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier persona ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas.

jueves, 8 de septiembre de 2011

YEMAYA

YEMAYA
Es un Osha mayor.
Iya Omo Aiye, Yemaya madre de todos los hijos en la tierra, considerada como la madre de todos los Oshas y Orishas y de todos los seres humanos y representada al utero en cualquier especie como fuente de la vida, la fertilidad, la maternidad, en la naturaleza esta simbolizada por las olas del mal, al igual que su baile que asemeja el movimiento de las olas del mar.
Fue la que trajo el oraculo del Dilogun a la tierra.
Su collar de asiento es de siete cuentas transparentes (agua) y siete azul prusia.
Su numero es el 7.
Hoy se celebra su día MAFEREFUN YEMAYA...

lunes, 5 de septiembre de 2011

OLORUN (ES EL SOL)

OLORUN ES EL SOL
Considerado fuente de la energia sustancia y del Ashe, lo que existio antes que algo, es el que provoca la existencia divina.
Representa la fuerza vital de donde Olodumare adquiere lo que necesita.
El culto a Olorun esta extraordinariamente restringido en Osha-Ifa.
Como objeto de adoración se llama Igba Olorun.
Cuando se hace Itá antes de comenzar este, se hace una ceremonia llamada Ñangareo, que es una invocación a Olorun y se hace por la mañana bien temprano, antes de las 12 del mediodia, saludando al sol con los brazos abiertos con las palmas de las manos hacia arriba, en una postura solemne y meditando profundamente.

ORUN (ORISHA ORO)

ES UN ORISHA
Representa el espiritu del primer hombre que vivio en el mar y que engendro hijos en la tierra.
Rige en la genealogia de un individuo, en sus ancestros difuntos.
Oro recibe tambien el nombre de Itú, esta asistido por Irele que es quien invoca al viento.
Los Oní Chango a Orisha Oro le llaman a Ará Troneo y el objeto que simboliza a este Orisha tiene forma de pescado, en otros casos son tablillas con formas muy caracteristicas.
El receptaculo donde vive Orisha Oro se llama Igba Orun

TOQUE A ELEGGUA



lunes, 29 de agosto de 2011

OYEKUN...


Oyekun representa la realeza, la plenitud, la formación de las civilizaciones y los pueblos. 
Simboliza la puesta de sol, la noche, la oscuridad, las tinieblas, la espiritualidad y la muerte. 
El fin. 
Oyekun es el más viejo de todos los Odun de Ifá. 
Alude a conceptos de poder y destrucción, de él dependen las almas con la muerte y la reencarnación. 
Aquí nacen las ceremonias de exequias.
Código Ético del Odun:
Los mayores autorizan a los menores como operarios y le dan su visto bueno.
Refranes Adivinatorios del Odun:
-Un nudo hecho a una soga no le quita su fuerza.
-Un caimán enorme no puede coger el racimo espinoso de la mata de ikín y comérselo.
-Las gotas de agua nunca caen solas.
-La vida no se altera al igual que Iyá Alaguema no se vestirá jamás de un solo color.
-La vida del adivino es mejor que la del labrador.
-Oyekun es bueno pero no abuses.
-La sabiduría de viejo es como barro mojado, que si salta sobre él, puede resbalar y romperse la cabeza.
-La palma es su mejor testigo para llevar la cabeza sobre los hombros.
-La muerte no come guijarros.
-El humo es la gloria del fuego, el relámpago la gloria de la lluvia y un gran paño la gloria de Egun.
-Hay quien vive en la oscuridad aún cuando Olorun lo rodea con su luz.
-El sol calienta la cara del que recoge miel, el sol calienta el fondillo del labrador, pero no puede calentar la cara ni el fondillo del adivino que en su casa atiende.
-El ojo no se puede ver a través de un paño negro cuando la noche es oscura.
-El fango, la cara del castigador y el lomo del agricultor, son calientes; pero la casa de Ifá es siempre fresca. 
-Los secretos no se pueden confiar a las mujeres porque ellas rompen los juramentos.
-Cuando se llama a la muerte desde la distancia, será un ser viviente el que responderá al llamado.
-Al hombre su sombra jamás lo abandona.

miércoles, 20 de julio de 2011

ORISHA "OGGUN"


Es un Osha mayor. 
Está en el grupo de Orisha Ode. 
Este grupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi y Osun. 
Es uno de los primeros Orishas y Oshas que recibe cualquier individuo. 
Es la fortaleza; representa también el trabajo y la fuerza áspera e inicial, la fuerza que encierra la caja del cuerpo humano, el tórax, donde están todos los órganos vitales. 
En la naturaleza está simbolizado por el hierro, todos los metales y la virilidad descomunal en el ser humano. 
Es dueño de las herramientas y de las cadenas. 
Es el Osha decisivo en el ceremonial de la confirmación de los Olosha (Pinaldo) y en la ceremonia de confirmación de los Babalawo (Kuanaldo). El es el que tiene el derecho preferente de sacrificar, ya que le pertenece el cuchillo que es el objeto con el que generalmente se sacrifica.
Su color es el negro y el verde y su collar de Asiento lleva cuentas negras y verdes, aunque también tiene un collar que es una cadena con diferentes herramientas colgadas de él.
El Odun Isalaye es Ogunda Meyi.
Ogún Abaniye
Ogún Acbeja
Ogún Ajala
Ogún Ajankan, Kerin
Ogún Akere
Ogún Ala Pa Borance
Ogún Alakaiye

Ogún Alare
Ogún Alasheshein
Ogún Alawede
Ogún Amaneki
Ogún Amo
Ogún Ara
Ogún Areko
Ogún Arere
Ogún Atana Tesi
Ogún Bebeleke
Ogún Bembebede
Ogún Bemnenile
Ogún Bi
Ogún Bieurike
Ogún Deka
Ogún Dori Ogbeyono
Ogún Edeyi
Ogún Elegun Ajao
Ogún Eleukue (come conejo)
Ogún Elewuiri (se le pone plata)
Ogún Iremoje (tiene eyó)
Ogún Kada (come babosas)
Ogún Kerebiti
Ogún Kuelenu
Ogún Kuerikue
Ogún Laine
Ogún Lakagba
Ogún Lama
Ogún Lameyi
Ogún Lele Ireke
Ogún Leti
Ogún Magbale
Ogún Meri Meri
Ogún Nile
Ogún Odimudimu
Ogún Ofaramule
Ogún Oggare
Ogún Ohunhun
Ogún Olela (tatuadas)
Ogún Olomekin
Ogún Olujo Olo
Ogún Oma Gbada
Ogún Onigbajame (barberos)
Ogún Onileji
Ogún Onna
Ogún Orikuti
Ogún Orishoko
Ogún Otoromofe
Ogún Ru
Ogún Shibiriki
Ogún Toda (Iroso Tolda)
Ogún Yaya

ORACULO DEL DILOGUN...


Letra del Oráculo del Dilogún. 
Odi Tonti Osa (7-9)

- Estire las manos hasta donde le alcancen.
- La cabeza de un cadáver no puede curar.
- Estire los pies hasta donde alcance la sábana.
- Lo que se fue, vuelve.
- Dos leopardos no pueden morderse uno al otro en la cabeza.
- Cúrame y habrá un premio grande.
- Acostarse en una pequeña estera vale más que acostarse en la tierra.
- Ayer fue ayer, mañana será mañana, pero hoy bebe y come.
- Bibijagua carga lo que puede.
- Ojo por ojo y diente por diente.
- Los mayores enseñan a los menores, los menores salvan a los mayores.
- Veleta que mueve el viento; se mueve, pero no se cae.

ORISHA "OSHUN"


Oshún representa la espiritualidad y los sentimientos en el ser humano; el más profundo sentir de felicidad y los más conmovedores estremecimientos de tristezas; la sensualidad humana y lo relativo a ella; la delicadeza, la elegancia y la feminidad. 
Es protectora de las embarazadas y principal vigilante de ellas en el momento de dar a luz.  
Toda la belleza y exquisitez de la cual dispone Oshún se lo concedió Yemayá, su hermana inseparable para que Oshún tuviera algo para encubrir sus sufrimientos. 
A pesar de esto Oshún representa a una mujer bella, alegre, sonriente que en su interior es severa, sufrida y triste. 
Cuando los seres humanos en la tierra por sus guerras y ambiciones provocaron el hambre, la sed y la miseria general la tierra Oshún fue el único Orisha que pudo llegar ante Olodumare para implorar por la vida de los seres de la tierra. 
Ella representa el rigor religioso.
Oshún en la naturaleza está simbolizada por los ríos. 
Es la Apetebí de Orunmila. 
Está relacionada con las joyas, los adornos corporales y el dinero.
Su collar de asiento es de cinco cuentas ámbar y cinco amarillas. 
Sus colores principales son el amarillo y el ámbar y variadas combinaciones de colores según su camino siendo los predominantes las cuentas de color verde y coral rojo. 
Su número es el 5.
Ernesto Valdés Jane Adé Yerí
PATAKIN 
El camino de Oshún la Apeterbí de Orunmila. Oyá vivía con Orunmila y éste no quería a Oyá por mujer. 
Un día Elegbá le dijo a Oshún que hiciera ebbó para que se quitara el arayé que tenía arriba, los ojos, ya que todo el mundo la deseaba porque era muy linda.
Olofin le había preguntado a Orunmila por qué él no quería a Oshún siendo esta tan linda. Un día Orunmila hizo ebbó con ekú, eyá, awadó; el ebbó era para limpiarse y llevarlo a la manigua, cuando llegó a la manigua, él vio un campo de bledo muy bonito y él se dijo: 
Es bueno para mi casa. 
Y cuándo fue a dar un paso para recoger el bledo se cayó en un pozo ciego que había en el campo de bledo y como ese día Oshún había hecho ebbó y lo había llevado para el mismo lugar y también fue a recoger bledo, vio a Orunmila y se dijo: Pero si es Orunmila. Se quitó la ropa y con ella hizo una soga y sacó a Orunmila del pozo. 
Este al verla desnuda le dio pena y se quitó su capa y la tapó. 
Entonces la llevó cargada para el pueblo y la gente empezó a decir: 
Miren a Orunmila cargando a Oshún.
Orunmila le preguntó a Olofin que si esa obiní era la que le convenía y este le dijo que sí y Orunmila hizo lo que Olofin le dijo.
Ogbe Roso.

LA MOYUGBA


"La Moyugba: un Recurso de Identidad y de Paz Interior; un Medio para Alcanzar el Equilibrio y la Armonía con los Ancestros de Osha-Ifá."
www.proyecto-orunmila.org
Lo primero que resulta importante para cualquier religioso, iniciado o no, en Osha-Ifá, es que confeccione su moyugba, si fuera posible, con la guía de su Padrino o Madrina.
La moyugba es la oración más significativa que se puede hacer en Osha-Ifá para pedir Ashé, para hacer alguna ofrenda y para defenderse. Una buena moyugba tiene realizada cuidadosamente la relación de los familiares consanguíneos y seres queridos difuntos. 
Esto quiere decir, que no falte ninguno de los difuntos. 
La relación inicial de nombres de los seres difuntos de una moyugba a veces puede hacerse rápido y con ella se comienza, pero confeccionar una moyugba eficaz requiere tiempo e investigaciones espirituales.La moyugba siempre va creciendo con la vida, hasta que se acaba nuestra existencia en el plano terrenal. 
Esto es porque vivimos y en esa vida que llevamos de espiritualidad nos damos cuenta de situaciones con personas que al fallecer debemos moyugbar por la influencia o el rol que han tenido en nuestras vidas.
La moyugba tiene varias partes importantes. Una de estas partes está relacionada a los espíritus de uno, como son los espíritus de los familiares y seres queridos: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, tíos-abuelos, hermanos, primos y primos-hermanos, tíos y sobrinos. Además están los que han tenido que ver con uno por afinidad como: cuñados, suegros, yernos, padrinos, compadres y amigos. Otra de las partes está relacionada a la de los espíritus que se señalan en las misas espirituales o en otras situaciones: los que forman parte del cordón espiritual, guía protector o guías protectores, espíritus del cordón y hasta otros que uno cultiva y de los cuales se tienen pruebas de su ser. Con estas partes se hacen dos lista de nombres que se memorizan. En estas relaciones de nombres es importante tener el nombre completo y los apellidos en los casos que se pueda.
Es necesario incluir a quienes fueron los maestros, a las personas significativas en el oficio y/o profesión, a los que han estado en los momentos difíciles, a los vecinos y conocidos desde los más tiernos días de existencia que ya no están y que antes de marchar para Ará Onú fueron importantes, incluyendo a aquellos cuya obra ha servido para el mejoramiento humano o porque venían de otra vida ya enlazados a nosotros por alguna relación de misterio.
Antes de incorporar un nombre a la moyugba es fundamental ir a varios sitios sagrados o a lugares naturales de gran irradiación espiritual. Allí se pide luz, progreso y elevación espiritual para las personas difuntas incluidas en la moyugba. Mencionando a cada uno de ellos y se implora a Los Espíritus de Grandes Luces que ayuden a estos Egun a cobrar fuerza para que así nos asistan en la vida y en los problemas que se puedan presentar. 
Y todo esto se hace con fe y concentración. 
A todos esos seres se les hacen atenciones espirituales. 
Tener atenciones espirituales es hacer pequeñas ofrendas a los espíritus que pueden ser desde misas hasta asistencias espirituales, y ellos desde el lugar donde están te ayudan cuando les pides y los atiendes.
Una asistencia espiritual es una pequeña ofrenda; puede ser un adorno florar al cual se le pone delante un vaso con agua dedicado a los espíritus con una vela encendida en un platico puesto cerca. 
También pueden ser misas a los difuntos en las iglesias o en centros para este fin o en ambientes naturales llenos de espiritualidad.
Es vital conciliar nuestra alma con los espíritus; ellos son la primera línea de defensa y esta defensa nadie se la puede quebrar.
En relación a los hechos de la historia y personales y a los parajes naturales que pudieran estar muy cerca en relación a la formación de valores, de principios, de concepciones de vida, sí deben incluirse en el pensamiento del individuo que moyugba, ya que tiene una gran vibración espiritual durante la ejecutoria de la misma.
Nunca serían muchos los nombres ni sucesos, son los que le tocan a uno. 
Son los necesarios para alcanzar la armonía y el equilibrio.
Por cierto, no se dice la moyugba ante un público cualquiera y a veces se acorta para ocasiones públicas, porque la moyugba completa de una persona es algo sagrado y de un valor muy grande para que otro la domine.
Por favor, déjenme pedirles que lean y vuelvan a leer este escrito y fíjense en las representaciones que vienen a su mente y téngalas en cuenta. 
Disfrute la confección de su moyugba para que ejerza este don que sólo otorga Olodumare.Deben atender continuamente a las personas difuntas y espíritus incluidos en la moyugba, atenderlos es casi perpetuo. Ellos son tus principales defensores. 
Esta atención puede incluir hasta un altar con sus fotos y más. 
Puedes preguntar con cuatro pedazos de coco por los cuales habla Egún y los espíritus.Por lo antes dicho nos gustaría recomendar que construyan su moyugba para establecer un vínculo seguro con los espíritus de los difuntos y de los ancestros con la guía de este texto y para que tengan la gracia que el don de Olodumare les otorga.
La moyugba se lee o se dice cuando se realiza alguna obra para dar conocimiento de lo que se va a hacer y para pedir el apoyo y la protección de los espíritus propios. En la moyugba se concentra la fuerza espiritual de quien la ejecuta y la de los grandes misticismos. 
La moyugba es un don legítimo que otorga Olodumare a todos y cada uno de los seres humanos que pueden hacerla por su propia voluntad y decisión. Es imprescindible tener conciencia de que en la moyugba es necesario reunir todo el patrimonio de nuestra fe, actuar con lógica y objetividad para lograr lo necesario, así como vencer muchas dificultades que se presentan en la vida. También es un recurso de paz interior, un recurso  identitario, un medio para el equilibrio y la armonía con los ancestros.
La moyugba es un componente de la tradición religiosa africana, ampliada como un valor vital por los afrocubanos. Tiene una relación directa con las culturas ancestrales en el nuevo mundo que permanece vigente hoy en todas las acciones religiosas de los iniciados en Osha-Ifá.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...